El próximo 2 de octubre, domingo, se celebra la tercera convocatoria de esta popular excursión por los restos más visibles del Real Canal del Manzanares. Como en la edición anterior, la marcha transcurrirá entre los municipios de Rivas y Getafe, siguiendo la linea del Canal del Manzanares por el camino del malecón.
La ruta, gratuita y apta para todo tipo de públicos, tendrá una distancia de unos 8 kilómetros que se recorrerán en cuatro horas, guiados por expertos en distintas materias. Se visitarán diferentes infraestructuras históricas que hace doscientos años hicieron del Manzanares un río navegable.
Las obras que ADIF está ejecutando en el Parque Lineal del Manzanares, obras de duplicación de vía para el LAV a Levante entre Atocha y Torrejón de Velasco, dibujan un futuro sombrío para uno de los elementos del Patrimonio histórico más importantes del Parque Lineal: la Quinta Esclusa del Canal del Manzanares.
Las obras avanzan sin pausa en la margen izquierda del Manzanares y el trazado de las vías parece pasar justo por encima de la Quinta Esclusa, lo que a buen seguro significará su completa desaparición.
Tras solicitar al Administrador de Infraestructuras Ferroviarias y a la Dirección General de Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid, información sobre el futuro de la Esclusa, ambas administraciones han preferido guardar silencio, ignorando los escritos presentados por esta Asociación Cultural.
Ya hay fechas y recorrido para la tercera ruta del Real Canal del Manzanares que este año volverá a celebrarse en la localidad de Rivas Vaciamadrid.
Los días 30 de septiembre (viernes) y 2 de octubre (domingo) tendrá lugar la exposición histórica y ruta senderista respectivamente, en los que recorreremos el rastro arqueológico de varias instalaciones del Canal que sirvieron para que el río Manzanares fuera navegable durante varias décadas.
El Real Canal del Manzanares -proyecto de navegación fluvial largamente proyectado- sería finalmente inaugurado por Carlos III en el año 1.777. Atrás quedaba la iniciativa privada de Pedro Martinengo, incapaz de financiar tamaña obra.
El Real Canal del Manzanares obtenía sus aguas bajo el Puente de Toledo y con una anchura de unos nueve metros, recorría la vega del Manzanares paralelo a la margen izquierda del río hasta Vaciamadrid. Diez esclusas se encargaron de regular el flujo de aguas y de chalupas que, en otro tiempo, navegaron las tierras de lo que hoy es el Parque Lineal del Manzanares.
Junto a las esclusas del Canal, se levantaron distintas edificaciones para intentar aprovechar la que comenzaba a ser la ruinosa empresa de convertir Madrid en un puerto de mar. Se hicieron puentes, acueductos, molinos, hornos, canteras de yeso y una variopinta muestra de construcciones que fueron palideciendo junto al aciago destino del Real Canal del Manzanares.
De todas ellas queda hoy un destacable resto arqueológico que debe ser protegido y que se encuentra enteramente en el Parque Lineal del Manzanares. La fotografía elegida para esta tercera edición no podría ser otra que la de la Quinta Esclusa, muy amenazada por las actuales obras del LAV a Levante.
En la tercera edición de nuestra ruta por el Real Canal del Manzanares trataremos de enseñaros esos restos, de comentarlos distendidamente junto a vosotros y de pasar una agradable mañana de domingo en un fantástico entorno natural. Os animamos a visitar las páginas que hemos dedicado a la historia del Canal en la web de la Asociación.
Esta es la descripción de lo que será la tercera ruta del Real Canal del Manzanares.
No hará tantos días que Julio Alberto, buen amigo y compañero de inquietudes y rutas, nos comentara el hallazgo de uno de los mojones del Real Canal del Manzanares.
Si antes no estamos indagando entre los rastros tanto materiales como escritos del amojonamiento del rey Fernando III, trazado para mediar en el permanente conflicto territorial habido entre los Sexmos de Madrid y Segovia por cuestión de lindes de propiedad; antes aparece otra piedra de igual signo, pero con algunas centurias de años más, enmarcando los terrenos propios del Real Canal del Manzanares en un contexto inmemorial de fincas ganaderas en la ribera izquierda de este río.
Para abordar el tema, vamos antes a preguntarnos: ¿Qué es un mojón? Una señal permanente que se pone para fijar los linderos de heredades, términos o fronteras. Así lo expresa nuestra Real Academia de la Lengua.
Veamos en este artículo una descripción sobre el mojón del Real Canal del Manzanares, acompañada de un pequeño ensayo sobre la naturaleza de estas marcas pétreas que el hombre ha puesto en campos y lindes de todo tipo a lo largo de la Historia.
El Canal del Guadarrama y su obra cumbre, la Presa del Gasco, fueron el reflejo del omnipresente deseo de la Corte española para hacer de Madrid un puerto de mar. Pocos saben que la obra central de estos deseos era el Real Canal del Manzanares, situado por entero en lo que hoy es el Parque Lineal del Manzanares, y al servicio del cual se construyeron la Presa del Gasco y el Canal del Guadarrama.
De ellos quedan restos, en algún caso verdaderamente sorprendentes, y una historia que entronca con la del Canal del Manzanares mucho más allá del Parque Lineal.
Madrid fue un día puerto de mar y como testimonio de ello quedan los restos del Real Canal del Manzanares. Los arqueólogos de las obras del LAV a Levante acaban de empezar a desenterrar la Quinta Esclusa del Canal, dejando a la vista una magnífica instalación, única en el Tramo 2 del Parque Lineal, que nos arroja nueva y abundante información acerca de las primeras esclusas, las que Carlos III mandara construir hace unos doscientos treinta años.
El futuro de este nuevo yacimiento es incierto, si bien, dado el gran valor de lo que se acaba de desenterrar, debería significar un cambio de planes en las obras del LAV a Levante.
Publicamos a renglón seguido de las últimas noticias de la ruta, algunas fotos de la jornada que se extendió durante los días 1 y 3 de octubre. Si asististe a la excursión o a la exposición y quieres alguna de estas fotos, indícanoslo y te la haremos llegar por email.
Dominaros hoy fue realmente complicado… parte de los asistentes sobre el Puente del Congosto.
Sencillamente inmejorable. Hoy el Real Canal del Manzanares y el Parque Lineal, han reclamado su espacio en los planes de los gobiernos municipales que algo tienen que ver en ello. Hoy les dejamos el aviso a navegantes: la historia y la naturaleza del Parque Lineal del Manzanares interesa. Y mucho.
Este año nos salíamos de nuestro centro de acciones, en el distrito de VillaVerde, y nos fuimos lejos, hasta Rivas Vaciamadrid. Han acudido personas de esta localidad, de VillaVerde (bastantes menos que en otras ocasiones), de Vallecas, de Perales del Río, de Getafe, de Barajas y de Madrid. Unos 80 excursionistas que han resultado difíciles de dominar en un paisaje lleno de cosas que descubrir. Por delante, por detrás, dentro de la esclusa, subidos a los cerros, y en definitiva desparramados por cantiles y Terrazas, buscando los tesoros que la historia y el magnífico día nos han regalado en el Parque Lineal del Manzanares.
En próximos artículos publicaremos más fotos de esta excursión.
Ayer, en la Casa de Asociaciones de Rivas Vaciamadrid, celebramos la pequeña exposición histórica sobre la navegación por el río Manzanares. De cuando, por lo que hoy llamamos Parque Lineal del Manzanares, discurría una infraestructura hidráulica con barcazas, esclusas, molinos, hornos y, en definitiva, un submundo que vivió dentro, pero fuera de un Madrid que soñó con ser puerto de mar.
Con la colaboración de la Concejalía de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Rivas, pusimos en marcha un evento que culminará mañana domingo 3 de octubre con la ruta senderista que recorrerá la parte final del Real Canal del Manzanares, viendo algunos de los mejores restos de este Patrimonio histórico de todos los madrileños.
Acabamos de hacernos el recorrido que tendrá la Segunda Ruta del Real Canal del Manzanares que, como sabéis, tendrá lugar los días 1 y 3 de octubre por el Tramo 3 del Parque Lineal del Manzanares, ya dentro del Parque Regional del Sureste.
A parte de disfrutar de una magnífica mañana en un entorno realmente interesante, pudimos comprobar el estado de los pasos y lugares por los que discurrirá la excursión del domingo.
En este pequeño artículo os damos cuenta de los últimos detalles a tener en cuenta cuando asistáis a esta ruta, así como recordatorio e introducción de los restos históricos y naturales que nos vamos a ir encontrando en el camino, y de los cuales hablaremos en la marcha.