Portada » Archivo de angel

angel

Una posición en el Jarama

Resumen: Breve comentario del proceso de investigación de una posición del campo de batalla del Jarama, cuya imagen fue posiblemente captada a finales de 1938 por alguno de los servicios aéreos de información militar, y de la que no disponíamos de mayores datos sobre su localización.

Leer más »Una posición en el Jarama

El Café Nuevo de la calle Alcalá 10

Resumen: En este artículo tratamos de ubicar este singular establecimiento madrileño del que apenas quedan datos, testigo de uno de los períodos cruciales del siglo XIX, acabada la Década Ominosa tras el fallecimiento de Fernando VII; resaltando además el importante papel que jugaron estos locales de ocio de masas y apasionado debate político en aquel singular momento histórico, en que se emprendía la construcción del nuevo estado liberal dando el golpe definitivo al caduco régimen estamental; papel que en parte han venido jugando los cafés a lo largo del tiempo hasta la actualidad .

Leer más »El Café Nuevo de la calle Alcalá 10

Vida y vicisitudes de un funcionario liberal en la España de Fernando VII: El caso de Antonio Ramonich Barceló (1790-1848)

RESUMEN: En este artículo se hace un repaso de algunos de los acontecimientos de la primera mitad del siglo XIX, que marcaron profundamente nuestra Historia, siguiendo los pasos de un funcionario de la Real Hacienda que, por sus ideales constitucionalistas y liberales, padeció la persecución desatada por el Absolutismo, régimen contrario a los planteamientos liberales de Jovellanos y las Cortes de Cádiz que quedaron plasmados en la Constitución de 1812.

Leer más »Vida y vicisitudes de un funcionario liberal en la España de Fernando VII: El caso de Antonio Ramonich Barceló (1790-1848)

La Cueva de Picuneta (t.m. Morata de Tajuña)

La Cueva de Picuneta es otro ejemplo de cueva artificial excavada a media ladera, aprovechando un hueco preexistente, al que bastó dar forma alargada, recubrir con mampuesto de piedra el hastial de costado y abovedar parcialmente con ayuda de una cimbra, para erigir un sólido refugio de piedra en el monte, que los guardas de olivos y viñas agradecerían en las noches frías o en los días de tormenta, de tránsito por estas latitudes.

Leer más »La Cueva de Picuneta (t.m. Morata de Tajuña)

La familia Murcia y la finca de Casa Eulogio (2ª parte)

Ricardo Codorníu Starico (1846-1923): El Apóstol del Árbol

Ricardo Codorníu nació en la ciudad de Cartagena en el año 1846, falleciendo en 1923 en la ciudad de Murcia.

Era hijo de Joaquín Codorníu Nieto (1821-1876), casado en 1843 con Carmen Stárico Ruiz (nac.1812), hija de Miguel Andrés Stárico Pescetto (1783-1866) cuya actividad política y comercial hemos tratado en la primera parte de este artículo.

Joaquín, procedía de una familia catalana originaria de Esparraguera, secularmente dedicada a la viticultura. Se cita un documento de 1551 a este respecto, a nombre de Jaume Codorníu, de unas bodegas más tarde ligadas a la familia Raventós (1659), que dos siglos más tarde iniciará la producción de cava,  hasta el momento actual.

Leer más »La familia Murcia y la finca de Casa Eulogio (2ª parte)

La familia Murcia y la finca de Casa Eulogio (1ª parte)

Según hemos ido viendo en los artículos precedentes, el proceso de descomposición del llamado Ancien Régime por los revolucionarios franceses, supuso la sustitución del sistema de producción feudal por el sistema industrial a la vez que la sociedad estamental quedaba subsumida por las nuevas clases urbanas emergentes a cuya cabeza se encontraba la burguesía liberal.

Un proceso que esencialmente se pudo gestar gracias a descubrimientos como la máquina de vapor, la cosechadora, etc., que propiciaron el salto tecnológico radical que acabó con los métodos tradicionales y removió el mundo de las ideas, generando nuevos grupos sociales e intereses de clase muy específicos.

Estamos viendo como este proceso fue acaudillado por personajes marcados por un perfil muy determinado en cuanto a capacidades, sentido del negocio, iniciativa y apoyos, que acabaron encumbrados en la nueva pirámide social, ocupando cargos de prestigio, económico y político, merced a una trayectoria de constantes pugnas y alianzas.

Ciñéndonos a nuestro ámbito territorial de actuación, nos encontramos con otra de esas familias cuyo estudio resulta harto interesante pues compilan en sí mismas la historia de nuestro país en el plazo temporal del que hablamos, final del Antiguo Régimen e Ilustración hasta albores del siglo XX pasando por guerra napoleónica, constitucionalismo, restauración absolutista, regencia y monarquías sucesivas.

Vamos a llamarla familia Murcia pues es quizás este apellido el de mayor resonancia en el territorio que veremos, Sur de Madrid y Casa Eulogio, entre los términos de Vallecas y Vaciamadrid.

Y como cualquier familia, no proviene de un único tronco como marca la exogamia, norma antropológica axial en todas las culturas.

Gozando esta familia de reminiscencias de varios continentes, los principales influjos vendrán dados por la rama genovesa, la rama anglo-escocesa y la netamente peninsular catalano-murciana.

Codorniu-Hernández Ros, Kirkpatrick-Mendaro, Rebagliato-Murcia y Stárico Pescetto-Rebagliato, son las diversas ramas familiares en que hemos subdividido este linaje a efectos prácticos para nuestra exposición del tema.

Leer más »La familia Murcia y la finca de Casa Eulogio (1ª parte)

Don Clemente de Rojas y el Condado de Montarco

BANDO DE DON CLEMENTE DE ROJAS, ALCALDE REAL ORDINARIO DE LA VILLA DE VACIA-MADRID (2 DE ENERO DE 1834)

El documento que presentamos, depositado en la Biblioteca Histórica Municipal de Madrid, perteneció a la colección del bibliófilo y coleccionista Luis Rodríguez de la Croix, nacido el 21 de junio de 1871 en Madrid y fallecido en torno a 1940 en Torrejón de Ardoz.

Según datos de la Real Academia de la Historia, figura en el Padrón de Madrid del año 1900, como desempleado, con domicilio en la calle Marqués de Villamagna nº 2 donde vive con su madre, Adelaida de la Croix Rodríguez, viuda, natural de Murcia.

Figurando tiempo después como transeúntes en Torrejón de Ardoz, allí se trasladará definitivamente en 1910 tras contraer nupcias con Vicenta Ruiz-Carriedo Cubillar, rica hacendada, natural de esta ciudad.

Coleccionista de libros desde 1899, sus temas preferidos fueron la caza, albeitería y equitación, así como la bibliografía e historia de Madrid, reuniendo alrededor de 2.000 obras, además de impresos y manuscritos abarcando de los siglos XVI al XIX.

Aficionado a la encuadernación, aplicó a muchos de los impresos y manuscritos coleccionados esta técnica artesanal para su mejor conservación, añadiendo su propio ex–libris en el que figura junto a su nombre, el escudo ribeteado por siete estrellas con el oso y el madroño de Madrid.

A su muerte, en torno a 1940, el librero y anticuario Julián Barbazán Beneit (1897-1969) adquirió este fondo de libros y documentos a la viuda, vendiéndolo finalmente a la Biblioteca Municipal de Madrid en el año 1955.

Este documento que presentamos consiste en un bando municipal dictado por el alcalde de Vacia-Madrid, Clemente de Rojas, propietario a su vez de la hacienda titulada de igual modo en esta localidad.

Se trata de un singular personaje madrileño dedicado a diversos negocios y del cual encontramos a priori estos datos en el Diario de Madrid, lo que, de entrada, nos da idea de su adscripción al partido absolutista del rey Fernando VII.

17/03/1821: Listado de ciudadanos que deben servir como milicianos en el Cuartel de la Plaza de la Constitución, barrio de Santa Cruz, de Madrid.

08/10/1823: Listado de Voluntarios Realistas para el Cuerpo de Caballería aprobado por el Ayuntamiento de Madrid, con el grado de Capitán de Milicias Provinciales.

Pero antes de hablar de él, vamos a tratar de situarnos en la época y a analizar en primer lugar los orígenes del Condado de Montarco, tema central de este trabajo.

Leer más »Don Clemente de Rojas y el Condado de Montarco