Portada » BLOG GIPL (lista de últimos posts) » El mojón del Real Canal del Manzanares

El mojón del Real Canal del Manzanares

No hará tantos días que Julio Alberto, buen amigo y compañero de inquietudes y rutas, nos comentara el hallazgo de uno de los mojones del Real Canal del Manzanares.

Si antes no estamos indagando entre los rastros tanto materiales como escritos del amojonamiento del rey Fernando III, trazado para mediar en el permanente conflicto territorial habido entre los Sexmos de Madrid y Segovia por cuestión de lindes de propiedad; antes aparece otra piedra de igual signo, pero con algunas centurias de años más, enmarcando los terrenos propios del Real Canal del Manzanares en un contexto inmemorial de fincas ganaderas en la ribera izquierda de este río.

Para abordar el tema, vamos antes a preguntarnos: ¿Qué es un mojón? Una señal permanente que se pone para fijar los linderos de heredades, términos o fronteras. Así lo expresa nuestra Real Academia de la Lengua.

Veamos en este artículo una descripción sobre el mojón del Real Canal del Manzanares, acompañada de un pequeño ensayo sobre la naturaleza de estas marcas pétreas que el hombre ha puesto en campos y lindes de todo tipo a lo largo de la Historia.

Sobre apeos y mojones

mojon
Mojón en el museo de la Asociación Vicus Albus. Se aprecia perfectamente que más de la mitad de la estructura permanecía hincada bajo tierra

Era costumbre antigua, que representantes de dos comunidades, recorriendo las lindes o límites comunes, instalaran una serie de marcas a fin de evitar disputas por el terreno; llamándose a este acto, Apeo, que quedaba así mismo no sólo documentado en acta firmada por las partes, sino que también dejaba una huella física en el territorio en forma de mojones.

En el transcurso del tiempo, muchas veces desaparecieron los documentos de apeo, no siendo así, por el contrario, aquellas marcas o señales físicas residuales del pacto.

Se hizo costumbre para evitar trampas, -cosa curiosa-, colocar bajo los hitos o mojones, como en secreto, cascotes de tejas o carbón vegetal, así como adosar una piedra pequeña, que pudiera valer como contraste o testigo, en caso de pérdida o remoción.

Mojones importantes que alguna vez habremos visto, amén de los ubicados en grandes fincas u otras posesiones: los Miliarios de las calzadas romanas (la milla romana equivalía aproximadamente a 1.481 metros, según algunos autores), los grandes Hitos cilíndricos rematados en cono de la gran caminería pública de la Ilustración –como los del Alto del León, capaces de remarcar el camino aún con las mayores nevadas-, o los Mojones de las Vías Pecuarias –aún se pueden observar dos junto a la Puerta de Alcalá, Madrid-.

mojón duque el sevillano
Mojón de demarcación del Duque El Sevillano, de Vicávaro
Foto museo de la Asociación Cultural Vicus Albus, quien nos invitó a visitar sus instalaciones

A lo largo de la Historia los modos de señalización han sido dispares. Desde montoncitos de tierra o piedras, hasta monolitos tallados del mismo material, epigrafiados con iniciales, cruces o marcas singulares.

Los mojones, también llamados Mugas, en nuestro norte peninsular, sancionaron desde un inicio la propiedad comunal de la tierra, impregnada del sentido de lo sagrado, dando lugar, su transgresión, a juicios severos.

Un dios romano, Términvs, y una visita anual, Terminalia, a las lindes, con comida campestre incluida, fueron prolegómeno, entre otros, de sucesivas y sincretistas costumbres. Cuánta romería en nuestros pueblos, hasta la Cruz o Ermita de Término, realza este reconocimiento colectivo del espacio, de estación a estación, año tras año.

Nueva curiosidad: Una sencilla Teja es el símbolo-representación de esta deidad.

Cuánto exvoto arrojado a veces, a estos hitos: recordad la Cruz de Ferro, en el Camino de Santiago, casi llegando a la fosa berciana, a la vista de los Montes Aquilanos.

Revisando tanto documentos de apeo como trabajos de recuperación histórica actuales, damos con las diversas morfologías del marcaje.

Así, encontramos que en la sierra madrileña era común trazar sobre la roca viva cruces y año del apeo. Cruces de Lorena, a mayor precisión.

Se pueden, por ejemplo, visitar las lindes entre Collado Villalba, Moralzarzal o Collado Mediano, e ir viendo estas crucecitas grabadas sobre grandes peñas encabezando las siglas: C.V., M.Z. ó C.Mº.

Otras veces los marcajes son M ó P, en mojones de monte de propiedad privada o pública. O simplemente las siglas de las familias propietarias; ejemplo F.N., los Fernán-Núñez.

El Mojón del Real Canal del Manzanares

mojón del real canal del manzanares
El mojón del Real Canal del Manzanares

Y volviendo al Mojón del Canal, que nos traía; hemos analizado su contextura y su traza.

Nos remite a una pieza clásica de inmediato, dado su material noble constructivo –la piedra labrada- y una epigrafía neo-clásica, que remite a la lapidografía de la Antigüedad, al mundo clásico de Grecia y Roma.

En los epígrafes romanos existían fórmulas abreviadas que mediante siglas o abreviaturas simplificaban la inscripción, siendo su significado reconocido por todos.

Por ejemplo, el encabezado H.S.E. ó S.T.T.L., era propio de sepulturas: Hic Situs Est (Aquí yace), Sit Tibi Terra Levis (Siéndole la tierra leve). Fórmulas que han perdurado junto al uso del latín en sarcófagos, losas y catafalcos hasta casi finales de la Edad Moderna (1789).

Este mojón del Real Canal del Manzanares, con grabado encabezado por una Cruz de Malta, -signo histórico como hemos visto, utilizado tradicionalmente en estos marcajes-, lleva la inscripción a cincel y buril de RL CANAL, con la primera L más pequeña, como elevando la R, de Real, a esa potencia.

A datar entre las actuaciones de los reinados de Carlos III y Fernando VII, posiblemente entre el período 1.777-1.825, siguiendo el curso de la expropiación de suelos; no tenemos noticia de la existencia de otros mojones como éste.

Su reutilización como cantería en otras obras, o su expolio o sustracción del lugar original, han hecho desaparecer estas huellas tan importantes de nuestra Historia local.

Velemos por seguir manteniendo viva la esperanza de recuperar otros más a lo largo de nuestros paseos y de conservar del modo más adecuado el comentado del Real Canal del Manzanares.

4 comentarios en «El mojón del Real Canal del Manzanares»

  1. Hola me podriais decir donde esta situado el mojon y tambien si alguno de vosotros sabe que va a pasar con la 5 esclusa se esta derrumbando por el agua ¿Se va ha dejar que se derrumbe para que adif siga con su trama?Desde el ministerio de cultura no saben nada de este hallazgo o no lo quieren saber.

    1. Hola Jose.
      Desgraciadamente no podemos hacer pública la ubicación del resto o podría ser objeto de algo más que de visitas.
      Sobre la Quinta Esclusa, cierto es que la situación es poco aconsejable para el resto. Las maderas originales del Real Canal del Manzanares se estarán echando a perder. No parece haber mucho interés.
      El responsable del resto es la Dirección General de Patrimonio de la Comunidad Autónoma de Madrid. Evidentemente nos hemos puesto en contacto con ellos, sin ninguna respuesta por su parte.
      En breve publicaremos la cita para la Tercera Ruta del Real Canal del Manzanares. Sería una muy buena manera de demostrar que existe interés ciudadano por el Canal.

  2. Estimados amigos del GIPL:
    Felicitaros por vuestras investigaciones y por la lucha en la conservación del patrimonio. Agradeceros vuestra generosidad en la divulgación de la cultura para que todos la podamos disfrutar.
    Estaré al tanto de vuestras actividades y en la primera «Terminalia» que organicéis ( «… visita anual, a las lindes, con comida campestre incluida, …» ) , me apuntaré si me es posible.

    Un saludo

    Julio Alberto

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *