Portada » Archivo de angel » Página 2

angel

Nuevo documento de 1759 sobre Torre de Aben Crispín (1ª Parte)

El casual hallazgo de un nuevo documento, datado en 1759, sobre el apeo, deslinde y amojonamiento de 58 yuntas de tierra del Conde de Mora, ubicadas en la Torrecilla de Yvan Crispín (sic), nos aboca a retomar el estudio histórico de este predio y a situar geográficamente este renombrado lugar.

Veremos sus antecedentes y el modo en que su nombre «Torre de Abén Crispín» ha ido evolucionando, desde el momento de su fundación en la Baja Edad Media (finales del siglo XI), como aldea perteneciente al Sexmo de Villaverde, de la Comunidad de Villa y Tierra de Madrid, hasta «La Torrecilla» actual, dentro del término municipal de Getafe.

Empezamos haciendo un repaso de las primeras menciones documentales que tenemos de esta aldea:

Leer más »Nuevo documento de 1759 sobre Torre de Aben Crispín (1ª Parte)

Incendio y voladura de la Fábrica de Pólvora de la China en el Canal del Manzanares (10.dic.1849)

Gracias a la amable comunicación de un funcionario de la Biblioteca Histórica Municipal de  Madrid, hemos tenido noticia de la existencia de dos manuscritos en los que se relata la explosión acontecida en la Fábrica de la Pólvora instalada en la Primera Esclusa del Canal del Manzanares.

Ambos manuscritos transcriben el parte presentado por la Tenencia de Alcaldía del Distrito de Hospital, de Madrid, y son idénticos entre sí, si bien en uno de ellos se incluyen datos sobre las personas afectadas por la explosión así como de las que acudieron tras la misma a efectuar tareas de socorro.

Leer más »Incendio y voladura de la Fábrica de Pólvora de la China en el Canal del Manzanares (10.dic.1849)

Un nuevo documento sobre los conflictos de la Salmedina

Un nuevo documento, conservado en la BIBLIOTECA REGIONAL DE MADRID, vuelve a remitirnos a los conflictos que a lo largo de los tiempos sostuvo el Concejo de Madrid por mantener sus derechos sobre la dehesa comunal de La Salmedina. Esta vez, en época moderna (1817), a raíz de las expropiaciones realizadas y del reinicio de las obras del Real Canal del Manzanares tras la Guerra de Independencia (1808-1814).

Leer más »Un nuevo documento sobre los conflictos de la Salmedina

Bernardo de Gálvez en el Real Canal del Manzanares (1784)

 

 

A raíz de la publicación, hace unos meses, de una interesante colección de acuarelas provenientes de un fondo inglés perteneciente a la Royal Society, hemos encontrado este curioso grabado.

Este dibujo, titulado «Barco navegando por alas aerostáticas. 1784. Artista desconocido«, está ejecutado sobre papel con tinta negra, a plumilla, sombreado mediante técnica de aguada, e iluminado parcialmente con tinta roja, también mediante aguada.

Representa una chalupa, -embarcación pequeña-, de unos 12 metros de eslora, con siete tripulantes a bordo, alguno de los cuales controla el timón en tanto que otros tres regulan con cuerdas el movimiento vertical de las velas propulsoras, a la vez que el resto de la tripulación aparece tomando alguna bebida de una jarra y un cántaro.

Leer más »Bernardo de Gálvez en el Real Canal del Manzanares (1784)

Ruta de los campamentos del Jarama

Ruta de los campamentos republicanos

En esta ruta mostramos un recorrido por algunos de los campamentos del Jarama, ubicados en la Línea de Reservas republicana.

Partiendo del kilómetro 1+170 de la carretera M-313, al que hemos accedido desde la Salida 28 de la Variante de la Autovía de Valencia A-4, echamos a andar en dirección Sur, siguiendo el Camino Viejo de Arganda a Morata, que en este punto atraviesa la carretera actual.

Leer más »Ruta de los campamentos del Jarama

Los Campamentos del Jarama (II)

Bandera Batallón Fortificaciones Ejército del Centro. Museo Militar de La Coruña

Después del breve recorrido hecho por los campamentos nacionalistas de la Línea de Reservas de la Cabeza de Puente del Jarama, vamos a recorrer algunos de los campamentos republicanos dispersos por este mismo frente e igualmente situados más allá de primera línea, en el escalón de reservas.

Como ya explicábamos en el artículo anterior, entre los restos arqueológicos de todo conjunto fortificado aparece un área de abrigos y refugios construidos a resguardo, en forma de excavaciones subterráneas más o menos profundas, a veces reforzadas con muros o avances de mampostería de piedra, donde la unidad militar que defendía la posición pernoctaba o se refugiaba ante los bombardeos de aviación o artillería.

Leer más »Los Campamentos del Jarama (II)

Los Campamentos del Jarama (I)

  • por

CAMPAMENTOS – PLANO DE SITUACIÓN

Entre los numerosos restos que dejó tras de sí aquella batalla, aún a pesar del tiempo transcurrido y del laboreo intensivo practicado en estos campos que ha ido acabando con la mitad de ellos, queremos destacar la pervivencia de algunas áreas campamentales.

Al abrigo de cortados y barrancos, a retaguardia de las primeras posiciones, hoy encontramos zonas campamentales entre las llamadas Líneas de reservas, de ambas fuerzas.

Leer más »Los Campamentos del Jarama (I)

Diarios de guerra: Tres capellanes en el Jarama

SECTOR SUR CABEZA DE PUENTE DEL JARAMA

A lo largo de los años y de todas las lecturas que hemos ido haciendo, tanto de las memorias o diarios de los protagonistas de la batalla del Jarama, como de los distintos tratadistas e historiadores que fueron abordando el tema a posteriori, hemos ido constatando que, como en todo gran acontecimiento histórico, se deslizan un montón de inexactitudes que, lejos de corregirse, se han ido propagando sin ningún tipo de filtro hasta la actualidad.

Y no ya en lo referente a fechas, protagonistas, unidades militares u otros datos de esta índole, -que sería de lo más normal, para un fenómeno tan amplio y confuso como fue éste-, sino a la localización misma de los hechos singulares de la batalla, merced a un manejo incorrecto o fuera de lugar, de la toponimia que nos han transmitido.

Así por ejemplo, si un autor de por entonces escribió, que «el puente de Arganda» fue tomado y rebasado durante la batalla, refiriéndose claro está, al puente ferroviario del Pindoque, encontramos medio siglo después, que otro autor copia este dato tal cual, pero pensando que se trata del puente metálico de la carretera de Valencia, puente que jamás fue tomado ni rebasado.

A partir de erratas como ésta se ha ido desfigurando muchas veces la realidad de la batalla, y al día de hoy, aún se discuten cuestiones de tal carácter.

Leer más »Diarios de guerra: Tres capellanes en el Jarama

La Trapa de la Aldehuela (1889-1927)

Monasterio de Ntra.Sra. la Real de la Oliva.

Hará un par de meses, que aprovechando un viaje por tierras de Tudela y Olite, en la Ribera navarra, nos acercamos al pueblo de Carcastillo.

A escasa distancia de esta localidad, se enclava un monasterio cisterciense del siglo XII, llamado Santa María la Real de la Oliva, del que tuvimos noticia hace unos años, investigando los orígenes de la finca de la Aldehuela y el papel desempeñado en el contexto histórico del Real Sitio de Gózquez, al que perteneció.

Tras diversas vicisitudes y muchos aconteceres llegamos hasta finales del siglo XIX, momento en el que una comunidad trapense se instala en el lugar, allá por el año 1889.

Tras años de mucho esfuerzo y sacrificio, esencialmente por lo duro y adverso del medio, se adopta finalmente la drástica decisión de abandonar Val San José -nombre dado a esta Trapa-, en 1927, casi cuarenta años después.

La comunidad religiosa entonces se reparte entre dos monasterios: San Isidro de Dueñas, en Palencia, y Santa María de la Oliva, en Carcastillo (Navarra).

Leer más »La Trapa de la Aldehuela (1889-1927)

Ruta entre el Mojonazo y la Solana, por tierras de Morata (Novena Ruta de la Guerra Civil)

  • por

Recorrido por las dos líneas fortificadas de la Cabeza de Puente del Jarama

Al comienzo de la ruta. Al fondo, el monumento del escultor Martín Chirino a las BB.II.

Como venimos haciendo los últimos años, el pasado domingo, 27 de mayo, volvimos a reunirnos para hacer un nuevo recorrido de signo historicista, sobre la Batalla del Jarama; en esta ocasión por tierras de Morata de Tajuña. Celebramos así la Novena Ruta de la Guerra Civil que anualmente el GIPL convoca en exclusiva para sus simpatizantes.

Trazamos un plan de ruta circular que permite contemplar los únicos restos de fortificación visibles hoy en día, erigidos por ambos bandos en este sector del Frente, en torno a la Senda Galiana, desde el Mojonazo a la Solana.

Tras los casi ochenta años transcurridos, y los trabajos de explanación y cultivo practicados en esta altiplanicie históricamente dedicada a la explotación olivarera, -amén de las destrucciones que en la postguerra se hicieron en las obras de hormigón armado para extraer el metal-, aún quedan algunos restos arqueológicos, que nos ayudan a entender la estrategia y táctica de la Batalla, y a localizar los lugares donde las crónicas y diarios de operaciones señalan los choques armados entre los dos ejércitos.

Leer más »Ruta entre el Mojonazo y la Solana, por tierras de Morata (Novena Ruta de la Guerra Civil)