Portada » BLOG GIPL (lista de últimos posts) » Nuevo documento de 1759 sobre Torre de Aben Crispín (2ª Parte)

Nuevo documento de 1759 sobre Torre de Aben Crispín (2ª Parte)

El documento de apeo, deslinde y amojonamiento de las 58 yuntas de tierra del Conde de Mora en el término de Torrecilla de Iván Crispín y Aldehuela de Enmedio recoge en primer lugar los antecedentes históricos de estos terrenos, haciendo referencia a las concesiones otorgadas en el siglo XV a sus primeros propietarios por el rey D. Juan II de Castilla (1405-1454), padre de Isabel La Católica, promulgando una Real Cédula que los declara dehesa para pasto o herbazal, lo cual significa uso exclusivamente ganadero de cría de ganado vacuno o caballar, sin acceso a otros cultivos ni plantaciones de vid u olivo.

A continuación, describe el documento, el procedimiento seguido para el apeo y deslinde, previos al amojonamiento con hitos de piedra, señalizando los límites de propiedad de la dehesa con los términos colindantes de Real Sitio de Gózquez, Pinto, Getafe y Perales.

Tras la descripción detallada del amojonamiento con los hitos de piedra tallados ex-profeso para estos fines, se describe la legislación aplicable y las penas previstas en el caso de que se vulneren los acuerdos alcanzados.

En el siguiente  apartado, el propietario de la dehesa, VII Conde de Mora, hace expresa declaración de su ilustre linaje y apellidos de sus ascendientes, así como de sus títulos nobiliarios y señoríos.

Finalmente, y dado que en la linde del entorno de la Cañada Real de Merinas existen ciertos terrenos propiedad de los Canónigos de Toledo, se establece un acuerdo para el buen fin del procedimiento y se añade la relación de propiedades que tienen dispersas en la zona.

Vamos a tratar de resumir todo lo expuesto, centrándonos en los aspectos que creemos más interesantes a efectos del estudio del territorio en cuanto a su historia y toponimia.

FICHA DEL DOCUMENTO:

BIBLIOTECA HISTÓRICA MUNICIPAL (CUARTEL DEL CONDE DUQUE).

MANUSCRITO AÑO 1759  –  MO 31 – APEO, DESLINDE Y AMOJONAMIENTO EN LAS 58 YUNTAS DE TIERRA DE JOSE ANTONIO JOAQUÍN DE ROJAS Y TOLEDO, CONDE DE MORA,  MARQUÉS DE LA TORRE DE ESTEBAN HAMBRÁN.

TÉRMINO DE TORRECILLA DE YVAN CRISPÍN, ENTRE PERALES, GETAFE, PINTO Y GÓZQUEZ.

ESCRIBANO DEL REY: SANTIAGO GUTIERREZ DE AJO.

(FONDO DOCUMENTAL – DONACIÓN DE RICARDO FUENTE 1866-1925).

DESCRIPCIÓN DE LA FINCA Y ANTECEDENTES HISTÓRICOS:

El predio contemplado se trata de una Dehesa Acotada y Cerrada para pasto según concesión de Juan II, mediante Real Cédula autorizada en Valladolid, a fecha de 20 de diciembre de 1453, concedida a Pedro Suárez de Toledo, -casado con Juana de Toledo-, Regidor perpetuo de la ciudad de Toledo.

Dña. Juana de Toledo, previo a la concesión, había presentado al Rey relación de heredad y tierras de pan llevar en la Torre de Yban Crispín (heredad y tierras), y El Aldehuela de En medio (heredad), juntas ambas, con prados, pastos, sotos e ríos, confrontados con los términos de Perales, Ballecas (sic), lugares de esta Villa (Madrid), y con los términos de Pinto y Gózquez, lugares de Pedro Suárez de Toledo, y con la Aldehuela, que se dice del Comendador de la Orden de Calatrava (Encomienda de Moratalaz); solicitando al mismo tiempo, que al estar despobladas estas heredades le fueran concedidos derechos para poder arrendarlas, dejándolas para herbazal y quitando cepas.

Como respuesta, Juan II accede, concediéndole el privilegio solicitado de hacerlas DEHESAS ADEHESADAS y que nadie pueda entrar en ellas, ni ganados ni bestias. Concede este favor en la ciudad de Toledo, a 15 de Mayo de 1452, ratificándolo en Valladolid al año siguiente.

Decretos muy posteriores, de fecha 25 de enero de 1758 y 17 de abril de 1758, dados en Madrid, sobre la Torre de Yban Crispín y la Aldehuela de Enmedio, apoyándose en los datos que anteceden, certifican: Que esta posesión se dio posteriormente para plantío de viñas con el cargo de cierto tributo perpetuo, y añaden: Que por la incuria de los tiempos se han descepado aquellas con gran perjuicio de las mismas.

La pretensión del propietario actual, ante tal situación, es volver a recuperar los privilegios anteriores de DEHESA CERRADA para PASTOS.

APEO Y DESLINDE

Estando en el sitio y término de Torre de Iván Crispín, jurisdicción de la Villa de Madrid, perteneciente al Estado de la Torre de Esteban Hambrán de que es poseedor D. Joseph de Roxas y Toledo, Conde de Mora, Regidor perpetuo de Ciudad de Toledo en banco de Caballeros, vecino de la Villa de Madrid, a fecha de 30 de septiembre de 1758, con la asistencia de José Antonio de Pinedo, Caballero de la Orden de Santiago; D. Luis de Carvallido y Antonio Moreno de Negrete, Regidores y Comisarios propios de la Villa de Madrid; Joaquín Carrasco, guarda del Sitio de Gózquez, en nombre y representación del Rvdo. Padre Fray José de Ayuso, Administrador Gral. del Sitio; Juan del Peral, alcalde ordinario, y Luis Fernández Guerra, Escribano de número, del Ayuntamiento de Villa de Pinto; Manuel Ruiz, vecino de Pinto, persona práctica e inteligente para reconocimiento de sus términos y linderos; con los demás, Antonio de Morales y Agustín de Mendoza, alcaldes ordinarios; Hermenegildo Butragueño, Procurador del Lugar de Getafe; vecinos de este Lugar, Manuel de Tordesillas y Eugenio Gutiérrez; Joseph Fernández de Espinosa y Diego López, alcaldes de la Villa de Perales del Río. No compareciendo nadie del Lugar de Ballecas, por la inexistencia de linderos, asiste Andrés Álvarez,  Mayordomo y Apoderado del Conde de Mora.

Se ubica el 1er. Mojón de tierra amontonada, saliendo de Villa de Perales del Río por el Camino que dicen de la Torrecilla y siguiéndose hasta una Cañada y terrazgos que salen a tierras baldías de Madrid y terrazgos frente a un álamo negro.

Junto a tal Cañada se puso el 2º Mojón de tierra y un 3er. Mojón de tierra donde comienza término del Lugar de Getafe y se halla el Majuelo de Vicente Ferrando plantado en tierra propia de Madrid y siguen dichas tierras hasta la Torre de Yvan Crispín inmediatas al Río Manzanares, y a la izquierda del río hay un pago del Conde de Mora que confina con viñas del Real Monasterio del Escorial y Sitio de Gózquez (Dehesa de Buen Año), con varios HITOS DE PIEDRA señalados con PARRILLAS DE SAN LORENZO y otros de tierra.

Continuando linderos de Gózquez se llega a Villa de Pinto y los que siguen hasta Getafe que siguen a jurisdicción de Villa de Madrid y rematan en los Majuelos que llaman Blandos y Caminos de Harineros, hasta donde vuelve a dividirse la Villa de Perales con las del Conde de Mora, habiendo majuelos de veduño en terreno del Conde.

Se ordena, como paso siguiente al apeo y deslinde, hacer mojonera con hitos de piedra para fijarlos y evitar disturbios.

Mojón de piedra caliza. Marqués de la Torre de Esteban Hambrán y Conde de Mora

Epígrafe remarcado del mojón de piedra caliza

Vista en planta del mojón de piedra caliza

AMOJONAMIENTO CON TÉRMINOS DE PINTO Y REAL SITIO DE GÓZQUEZ

Se han labrado unos hitos de piedra blanca de Colmenar con el rótulo o inscripción:  M.s Torre; que tienen 6 cuartas de largo y un pie en cuadro de ancho.

El rótulo significa: Marqués de la Torre, en referencia al Marquesado de Torre de Esteban Hambrán; y los hitos han sido abiertos a cincel por el Maestro de la facultad de Cantería.

1er. HITO: Majuelo de la Viuda de Manuel de Ocaña, vecina de Getafe, plantado en tierra del Conde de Mora, lindante con Majuelo del Barraco.

2º HITO: En Majuelo de la Viuda, lindando con Majuelo del Barraco, que está a mano derecha, siendo a esta mano terrenos de Pinto, y quedando a izquierda los eriales y labrados del Sr.Conde  y término de la Torrecilla.

3er. HITO: Majuelo, yermo, que fue de Mathias de Ortega, vecino de Getafe, consistente en sitio que llaman Valdeoscuro, por el cual y siguiendo, y en lo alto de la Loma de un Cerro, al vertiente de aguas, se puso el 4º HITO.

5º HITO: Quedó arrimado a dicha Loma, y el 6º HITO también; y quedó en una linde que hace un poco de escuadra donde siguen Majuelos de la Villa de Pinto y sus vecinos, y terrazgos del Conde, junto a un Majuelo que tiene plantado a censo, Matheo Francisco, vecino de Getafe.

7º HITO: Igual que los mencionados, prosiguiendo esta diligencia donde dicen Altos de Valdeoscuro, en la linde que está y divide Majuelos de Villa de Pinto y otros eriales plantados en terrazgos del Conde de Mora, que fueron antaño de Alfonso Pedraza y un hermano suyo, vecinos del lugar. Quedó arrimado el 8º HITO, siguiendo por dichos Altos el 9º HITO, en otra linde que divide Majuelos de vecinos de Pinto y terrazgos del Conde de Mora y su término de la Torrecilla, donde posee uno a renta, como los demás, Diego Merlo, práctico concurrente al acto.

Prosiguiendo por dicho sitio, junto al Camino que llaman De las Caleras, y en Majuelo que al presente poseen los Herederos de Blas de Benavente, vecino del Lugar de Getafe, se queda arrimado el 10º HITO, dividiendo Majuelos de Pinto y terrazgos del Conde de Mora.

Siguiendo por dicho Camino, adonde dicen las Caleras Viejas, quedaron otros dos hitos: 11º HITO y 12º HITO. Uno, a orillas del Camino, y otro, en los Altos que hacen las tales Caleras Viejas, dividiendo Majuelos de Pinto y eriales del Conde de Mora, cuyo último hito mira a otro del Real Sitio de Gózquez.

Siguiendo y atravesando sobre la derecha de dichas Caleras, junto a un Montón de Piedras a orillas del Camino que va a Pinto, aseguraron los Prácticos ser HIJUELA y SEÑAL por donde venía la jurisdicción y mojones del Real Sitio de Gózquez.

Se reconoció que la Hijuela o Señal estaba entre dos Hitos altos, fijados, del Real Sitio de Gózquez; los cuales y siguientes tienen la divisa de las Parrillas de San Lorenzo dividiendo estos terrazgos, los de los Señores Canónigos de la Santa Iglesia de Toledo y los del Conde de Mora; y junto al dicho Montón de Piedras quedó arrimado el 13º HITO, divisorio de las jurisdicciones de Pinto, Gózquez y Torrecilla.

AMOJONAMIENTO CON TÉRMINO DE GETAFE:

Volviendo del referido sitio de las Caleras Viejas, donde empieza la jurisdicción del Lugar de Getafe, que confina con Pinto, se prosiguió a fijar varios hitos:

1er. HITO: Entre dos Majuelos de Francisco Martín de Torres, vecino de Getafe, plantado en terrenos del Sr.Conde, a orilla del Camino de los Corralejos Recios, que lindan con tierra de Villa de Madrid.

Y siguiendo, se puso el 2º HITO, a la entrada de la Vega que llaman del Carrizal, en el Majuelo que se halla erial y fue de Juan de Cartes Zirujano, vecino de Madrid, inmediato a dicho Camino de los Corralejos Recios, y divide terrazgos de Madrid.

Prosiguiendo, y volviendo sobre la izquierda, se arrimó y puso el 3er. HITO en el Majuelo del nombrado Práctico, Hermenegildo Butragueño, en donde dicen los Corralejos Blandos, orilla de un Camino o Senda que va a El Retamar, dividiendo terrenos de Villa de Madrid con los de Conde de Mora.

Siguiendo, y volviendo sobre la derecha, se arrimó y fijó el 4º HITO, en el Majuelo de Butragueño, consistente en dichos Corralejos Blandos; siguiendo dicha línea se fijó el 5º HITO en Majuelo de Herederos de Don Diego Eguiluz, linde a la Vereda que va a la Aldegüela.

Se quedó arrimado el 6º HITO a los mencionados, en el Majuelo que dijeron labrarse y ser de un vecino de Ballecas, que hace linde y esquina con la citada Vereda y el Camino Real que va a la Villa de San Martín.

7º HITO: Entre dos Majuelos, uno labrado por Juan Butragueño, vecino de Getafe, y otro en Tierra de Madrid, orilla del Camino Real que se dirige a San Martín.

Siguiendo entre La Torrecilla y Madrid, en Majuelo de D. Diego León Pérez, que linda con Camino de Harineros que va a Vallecas, quedó el 8º HITO.

Siguiendo Majuelo lindando con Camino de Harineros, que también dirige a San Martín, y poseen Herederos de Blas de Benavente, vecinos de Getafe, se arrimó el 9º HITO.

10º HITO: Siguiendo Vereda que llaman de Torremocha, que va a la Aldegüela, en Majuelo que poseen Herederos de D. Juan Pingarrón Presbítero, vecino de Getafe.

Y volviendo sobre la izquierda de Vereda de Torremocha, en este último Majuelo, que linda con Madrid, se puso el 11º HITO.

Volviendo sobre dicha izquierda, al encontrar el Camino que viene de Getafe a la Aldegüela, en la linde de él, y Majuelo de Manuel Álvarez, vecino de Getafe, quedó el 12º HITO.

Siguiendo siempre a dicha izquierda, cruzando el Camino o Vereda que sale de las Heras de la Torrecilla para la Aldegüela, se arrimó el 13º HITO en linde de Majuelo erial plantado en tierra de los Señores Canónigos de la Santa Iglesia de Toledo, confinando con otra de vecinos de Getafe.

Prosiguiendo por dicha izquierda, donde remata un tranzón, se plantó el 14º HITO.

Siguiendo y atravesando el Río Manzanares, quedó el 15º HITO, en tierra de Canónigos de Toledo, sita en medio de la Vega de Villa de Perales y linda con tierras del Estado de Barajas.

16º HITO: En tierras de dichos Canónigos, que linda por todas partes con tierras de los mismos, sita al otro lado de la Cañada, cuyo hito está pegado a la falda de unos Cerros que lindan con el Río.

ADENDA

1er. HITO: Junto Montón de Piedras entre dos hitos de Real Sitio de Gózquez, en Caleras Viejas, clavado en tierra de media vara de profundidad y una vara fuera, grabado “Marqués Torre”. Queda la inscripción en la cara que mira a los terrazgos propios del Conde de Mora.

Se han colocado 29 HITOS DE PIEDRA en total:

13 HITOS en la linde con Gózquez-Pinto-Getafe-Madrid, y 16 HITOS en la linde con Madrid-Getafe-Canónigos-Perales.

AMOJONAMIENTO CON TÉRMINO DE PERALES

1er. HITO: En Majuelo de Pedro Alegría, vecino de Madrid, cuyo hito está en la RAYA de Getafe con Perales y Camino que va de Torrecilla a Perales.

Siguiendo, y bajando por la Socuesta, a la Villa de Perales, se fijó en mitad de la Socuesta, el 2º HITO, lindando con Majuelos de vecinos de Vallecas.

3er. HITO: Remate de la Socuesta, linde con tierra de Villa de Madrid y Camino a Perales, cuyo hito existe en última tierra del Sr.Conde, haciendo linde el Caz que le pertenece.

4º HITO, y último: Junto a un Espino, mirando a la Torrecilla, y hace frente con el medio de la Socuesta, sitio que llaman El Romeral y Matilla de Villa de Madrid.

LEGISLACIÓN APLICABLE Y CUADRO DE PENALIZACIONES

Tras la relación de la ubicación de los hitos, continúa el documento exponiendo toda la serie de legislaciones aplicables a la fiel observancia de lo estipulado en el mismo así como las penas inherentes a cualquier vulneración de lo acordado, recogiendo las firmas de todos los sujetos participantes en este acto administrativo y demás ratificaciones al respecto.

LINAJE FAMILIAR Y TÍTULOS DE LA PROPIEDAD

Aparece igualmente descrito en otro apartado de este documento, el linaje y títulos nobiliarios del titular de los terrenos acotados:

Don José Antonio Joaquín de Rojas Escobar, Armíldez, de Toledo, Aguilera, Busto, Zepeda, Aldrete, Ypenarrieta, Bargas, Manrique, Zapata, Lacalle, Mendoza, Alarcón, Beaumont, y Navarra, Marqués de la Torre de Esteban Hambrán, Conde de Mora, Señor de la Villa de Layos, El Castañar, Congosto, Cabezuelas, Escorchón, Herreros y Sanfelices. Vecino de la Villa de Madrid.

ACUERDO CON CANÓNIGOS DE TOLEDO

 Por último, el documento recoge un Acuerdo del Sr. Deán y Cabildo de la Santa Iglesia de Toledo, disponiendo todo lo necesario para el buen fin del procedimiento de apeo, deslinde y amojonamiento de tierras y majuelos de Torre de Iván Crispín, en el que algunos de sus terrenos se ven afectados, así como la declaración de Coto Cerrado.

Ratifican y dan su aprobación a la resolución final de todo el procedimiento, dejando a salvo su derecho a rectificar ante cualquier error, omisión o equivocación en que pudiera haberse incurrido a lo largo del mismo; exponiendo a continuación relación completa de sus propiedades dispersas por el lugar.

RESUMEN DEL COTEJAMIENTO DE PROPIEDADES DE LOS CANÓNIGOS DE TOLEDO

Tranzón de Los Bardales (Tº.Getafe); Tranzón de Las Veguetillas (Tº.Getafe); Tranzón de Las Covachuelas (Tº.Getafe); Tranzón de Las Filipinas (Tº.Getafe); Tranzón entre los dos Caminos de Madrid-San Martín y de Harineros; Tierra en Vega de Zurita que llaman De la Reina, y que va desde las Peñas mirando al Río, y que acaba al medio de la Vega, lindando con la Tierra de Madrid y Mayorazgo de D. Alfonso Hurtado de Castilla; Tierra que llaman Soto de Arriba, entre Río Manzanares y Caz del Molino de la Torrecilla, que afrenta por la parte de Madrid, un Caz Viejo; Tierra de Huertagrande, linda con Tierra de Madrid (Soto de Arriba); Tierra de Casas Viejas, con Era empedrada, a lo largo del Camino de Aldehuela; Tierra que llaman La Que Rompió Joaquín de Bargas, enfrentado a Soto de Abajo de esta hacienda, y por Getafe, con el Caz; Tierra Vega de Perales, lindando con Madrid (Tierra de Barajas); Tierra de La Cañada; Tierra de Vega de Buen Año, lindando con la antecedente, y parte con Madrid, Cañada Real de Ganado hacia Salmedina y Tierras del Convento del Escorial; Tierra del Sotillo del Cid, lindando con Soto de Abajo y una Arroyada; Tierra de la Vega, lindante con Viña de los Bardales y con el Caz; Tierra del Soto de Abajo, lindante con el Caz y Río Manzanares; Tierra de Vega de Bardales, lindante con el Caz y Camino de la Aldehuela.


Tras el resumen del documento, vamos a tratar algunos aspectos que consideramos de sumo interés:

1/ MINUTAS CARTOGRÁFICAS DEL INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL

En estas dos hojas vemos representada la dehesa del Conde de Mora y el lindero que la separa de los términos colindantes, señalizando la línea poligonal roja los límites de Perales del Río, cuando fue agregado a Getafe. El lindero con el Real Sitio de Gózquez está representado con línea poligonal azul. La linde con los términos de Pinto y Getafe se han señalado con línea poligonal verde.

Con los escasos datos facilitados y con los grandes cambios operados en el territorio, sobre todo a raíz del implante de grandes redes infraestructurales y actuaciones urbanísticas (Red y By-pass de Alta Velocidad, Autovía M-50, polígonos industriales, vertederos, movimientos de tierras), no es tarea sencilla reconstruir o establecer un recorrido por la linde, siguiendo los hitos de piedra enclavados en 1759.

Uno de estos mojones originales, fue hallado en Los Espartales, junto al vallado militar, recorriendo la demarcación trazada por Fernando III (1239), entre Tierras de Segovia y Madrid. En aquel momento se creyó de época bajomedieval y lo denominamos Mojón 32; gracias al estudio de este documento hemos dado con la clave de su origen, y como vemos, el epígrafe significa: Marqués de la Torre (M.s Torre).

Repasando las actas catastrales de deslinde entre Pinto y Gózquez (1875), se señala la existencia de otros dos mojones de piedra similares, con la inscripción del Marqués (M.s Torre), junto a Los Hornos y Cerro de Pascual Domingo. Al ser elementos representativos de otros períodos históricos, es de enorme interés su conservación y protección, aparte de que la legislación estipule como principio general el respeto que se debe a toda suerte de hitos,  vértices geodésicos y demás elementos epigrafiados catastrales o de cualquier otro signo, como los miliarios y leguarios.

De idéntico interés son los hitos del Real Sitio de Gózquez, que administrado por los padres jerónimos del Escorial hasta las Desamortizaciones, llevaron epigrafiada la parrilla de San Lorenzo.

E igual consideración nos merecen los del Marqués de Perales (J.dl Mrq.s d Perales), confrontados a lo largo del lindero con los del Marqués de la Torre de Esteban Hambrán-Conde de Mora.

Parrilla de San Lorenzo que aparece epigrafiada en todas las propiedades de los monjes jerónimos escurialenses

2/ EL CONDADO DE MORA

Mora de Toledo, enclave musulmán fronterizo coronado por una enriscada fortaleza, cayó bajo dominación cristiana como el resto de la taifa toledana (1085), siendo encomendada su defensa a la Orden de Santiago.

Siglos después, en 1570, el rey Felipe II comprará la Villa de Mora a la Orden de Santiago, para revenderla en 1572 a Francisco de Rojas y Guevara, Sr. de Layos y El Castañar, quedando en régimen de señorío.

Felipe III otorgará con posterioridad a esta venta, en 1613, el título nobiliario de Conde a Francisco de Rojas y Guevara, ya entronizado como Señor de Mora.

Al título de Conde de Mora, Carlos III le añadirá el de Grande de España, en 1763, máxima dignidad que puede alcanzar un título nobiliario, situándolo a continuación de los títulos de Príncipe de Asturias y de Infante de España.

Vamos a repasar esquemáticamente la línea sucesoria del título de este condado con los datos fundamentales recogidos por Augusto de Burgos, «Blasón de España», 1859, Tomo IV:

  1. ALONSO DE ESCOBAR Y ROJAS (SR. LAYOS Y VILLAMEJOR) CASADO CON CONSTANZA DE RIBERA.
  2. FRANCISCO DE ROJAS Y RIBERA “EL SORDO” (SR. LAYOS Y EL CASTAÑAR) FALL.1551, CASADO CON MARÍA DÁVALOS (SRA. MARTÍN ROMÁN Y LAS VERGONZAS).
  3. FRANCISCO DE ROJAS Y RIBERA (SR. LAYOS Y EL CASTAÑAR) FALL.1567, CASADO CON MARINA DE GUEVARA.
  4. FRANCISCO DE ROJAS Y GUEVARA (SR. LAYOS Y EL CASTAÑAR, I CONDE DE MORA), CASADO 1ªNUPCIAS LEONOR CÓRDOBA Y VELASCO, FALL.1580, SIN SUCESIÓN. 2ªNUPCIAS FRANCISCA DE GUZMÁN.
  5. LOPE DE ROJAS (PASA A LLAMARSE FRANCISCO COMO SU HERMANO MAYOR FALL.1614 NIÑO), (II CONDE DE MORA), FALL.1621, CASADO CON MARIANA DE RIBERA ENRÍQUEZ, SIN SUCESIÓN.
  6. PEDRO DE ROJAS (HERMANO DE LOPE DE ROJAS), (III CONDE DE MORA), FALL.1665, CASADO CON GUIOMAR ENRÍQUEZ DE VILLENA, SIN SUCESIÓN.
  7. ANTONIO DE ROJAS (HERMANO DE FRANCISCO DE ROJAS Y RIBERA), CASADO CON ANA DE AGUILERA, SRA. EL CONGOSTO, FALL.1577.
  8. CATALINA DE AGUILERA Y ROJAS (SRA. EL CONGOSTO), CASADA EN 1589 CON JUAN DE IBARRA MALLEA, ENCOMIENDA MORATALAZ, FALL.1611.
  9. FRANCISCO DE IBARRA Y AGUILERA (SR. EL CONGOSTO), CASADO CON ANA DE BUSTO-CEPEDA Y ALDERETE.
  10. ANTONIO DE ROJAS IBARRA Y AGUILERA (IV CONDE DE MORA), FALL.1685, CASADO CON Mª ANTONIA IPIÑARRIETA.
  11. GREGORIO DE ROJAS IBARRA Y AGUILERA (V CONDE DE MORA), FALL.1702, CASADO CON FRANCISCA OLALLA DE ALVARADO, SIN SUCESIÓN.
  12. JOSÉ DE ROJAS IBARRA Y AGUILERA (HERMANO DE GREGORIO DE ROJAS IBARRA Y AGUILERA), (VI CONDE DE MORA) FALL.1732, CASADO 1ªNUPCIAS BLANCA DE TOLEDO. 2ªNUPCIAS ISABEL ANTONIA DE VARGAS Y ALARCÓN (III MARQUESA TORRE DE ESTEBAN HAMBRÁN).
  13. JOSÉ ANTONIO JOAQUÍN DE ROJAS IBARRA Y AGUILERA Y VARGAS (VII CONDE DE MORA, IV MARQUES TORRE DE ESTEBAN HAMBRÁN), (1732-1780), CASADO CON Mª ANTONIA DE MIRANDA Y VILLACÍS.
  14. RAMÓN FRANCISCO DE PAULA ROJAS Y MIRANDA (VIII CONDE DE MORA) FALL.1802, SOLTERO. TUVO DOS HIJOS NATURALES.
  15. LUCÍA FCA. DE ROJAS Y MIRANDA (HERMANA DE RAMÓN FRANCISCO DE PAULA), (IX CONDESA DE MORA, V MARQUESA TORRE DE ESTEBAN HAMBRÁN) FALL.1834.
  16. CIPRIANO PORTOCARRERO Y PALAFOX (X CONDE DE MORA) (XII CONDE CASARRUBIOS DEL MONTE) (1784-1839). (DESCENDIENTE DE JUAN DE ROJAS: TÍO-ABUELO DE FCO. DE ROJAS Y RIBERA, PADRE DEL PRIMER CONDE DE MORA). CASADO CON Mª MANUELA KIRKPATRICK, TUVO DOS HIJAS: Mª FRANCISCA Y Mª EUGENIA.
  17. Mª EUGENIA PORTOCARRERO Y KIRKPATRICK (XI CONDESA DE MORA Y XX CONDESA DE TEBA) (1826-1910), CASADA CON NAPOLEÓN III, EMPERADOR DE FRANCIA. MÁS CONOCIDA COMO EUGENIA DE MONTIJO. MADRE DE EUGENIO NAPOLEÓN.
  18. FERNANDO MESÍA DEL BARCO Y FITZ-JAMES STUART (XII CONDE DE MORA), NAC.1881. CASADO CON MARÍA SOLANGE DE LESSEPS. NIETO DE Mª FRANCISCA DE SALES, HERMANA DE EUGENIA DE MONTIJO, (1825-1860), CASADA CON JACOBO FITZ-JAMES STUART Y VENTIMIGLIA (XV DUQUE DE ALBA).
  19. JOSÉ MESÍA DEL BARCO Y LESSEPS (XIII CONDE DE MORA), (1917-1970). CASADO 1ªNUPCIAS CON ISABEL DE FIGUEROA Y PÉREZ DE GUZMÁN.
  20. JOSÉ LUIS MESÍA FIGUEROA (XIV CONDE DE MORA) (DUQUE DE TAMAMES Y DE GALISTEO). (1941-2018). CASADO CON ÁNGELA DE MEDINA Y SORIANO.
  21. LUIS ÁLVARO MESÍA FIGUEROA Y MEDINA (XV CONDE DE MORA).

3/ ALGUNAS OBSERVACIONES

Podemos observar algunos saltos en la línea sucesoria a falta de descendencia directa de los titulares. En esos casos se recurre a la descendencia indirecta, a través de los hermanos u otras figuras de parentesco, para dar continuidad a este derecho hereditario.

En el esquema, los títulos nobiliarios no están contemplados en toda su extensión, y se han reducido a lo esencial. Cada personaje puede aparecer con tres o cuatro títulos, mayorazgos o señoríos.

Según algunas fuentes, se produjo un endeudamiento en el período en que el título recayó sobre la persona de José Antonio Joaquín de Rojas (1732-1780), VII Conde de Mora, personaje que solicita el documento de apeo, deslinde y amojonamiento que estamos analizando.

Sus rentas derivan de los aprovechamientos ganaderos de hierbas y pastos, además de la caza, leña y carbón, de sus fincas rústicas y dehesas. Cuando los Condes de Mora fijan su residencia en Madrid, a principios del siglo XVIII, arriendan sus tierras por períodos de cuatro años junto con una estricta normativa para el uso de esos bienes. Normalmente son lugareños de pueblos cercanos los arrendatarios. En 1758 sostiene un pleito con los franciscanos del convento de Ntra.Sra. de la Blanca instalado en El Castañar, a modo de patronato honorífico, pues han talado unos árboles sin derecho a ello. En 1762 firmarán una escritura de convenio y concordia en Madrid, ante el escribano del rey, Santiago Gutiérrez de Ajo, también presente en el documento que tratamos.

Para hacernos idea de la magnitud de esta dehesa (El Castañar) hay que decir que los agrimensores del Supremo Consejo de Castilla le adscribieron una superficie de 13.837 fanegas 5 celemines y 1 cuartillo, dividida en 8 cuarteles. No es sencillo compararlo con la dehesa madrileña amojonada de 58 yuntas, pues las medidas agrarias eran variables tanto en el tiempo como en el espacio que se tratara, de una provincia a otra. Y más si se arrastra ese dato, de 58 yuntas, desde los tiempos de Enrique IV como luego veremos, por un documento de 1458.

A riesgo de confundirnos, equivaldrían a 1305 fanegas, la décima parte de El Castañar.

Al morir D. José Antonio Joaquín de Rojas, la testamentaría estaba empeñada en un millón de reales. En 1790 la Hacienda Real intervino una tercera parte de sus rentas para pago de acreedores.

Su hijo, Ramón Francisco de Paula (VIII Conde de Mora) tampoco logró remontar esta situación. Las rentas de Layos, El Castañar y otras, seguían hipotecadas.

Su hermana Lucía Francisca trató de paliar este endeudamiento, vendiendo en 1814 la dehesa de El Castañar, desglosándola del Mayorazgo de Layos. Pero al testar, en 1829, declara no poseer bienes libres de cargas y adeudar varios créditos, a pesar de todos los títulos nobiliarios que recaen sobre ella: IX Condesa de Mora, VII Marquesa de la Torre de Esteban Hambrán, VI Marquesa de Valdecarzana, XVI Marquesa de Cañete, IX Condesa de Las Amayuelas, IX Condesa de Valverde, etc.

Sobre Cipriano Portocarrero y Palafox, VIII Conde de Montijo (1784-1839), recaerá el título de X Conde de Mora.

Este político y militar, de tendencia liberal, masón y afrancesado,  que combatió en el ejército napoleónico, conspiró contra el Absolutismo, teniendo que exiliarse en París. Su biografía está llena de los avatares propios de una vida azarosa, y una de sus hijas, Mª Eugenia, casó con Napoleón III, emperador francés.

Su esposa, Mª Manuela Kirkpatrick de Closeburn y de Grévignée (1794-1879), era hija del representante consular de Inglaterra en Málaga, familia de origen irlandés.

Su biznieto, Fernando Mesía del Barco Fitz-James y Stuart (1881-1948), nieto de su hija, Mª Francisca de Sales, recibió el título de XII Conde de Mora, que unió al de VI Duque de Tamames y otros.

En la actualidad, el título de XV Conde de Mora lo ostenta Luis Álvaro Mesía Figueroa y Medina.

X Conde de Mora, padre de Eugenia de Montijo, Emperatriz de Francia

Escudo heráldico de los Rojas, luego Condes de Mora

Mª Francisca de Sales Portocarrero, hermana de Eugenia de Montijo. Casada con el XV Duque de Alba

Escudo heráldico del Marqués de Perales

4/ ALGUNAS CONCLUSIONES

A la vista del documento que estamos analizando, nos surgen algunas preguntas en cuanto al proceso de concentración de propiedades acaecido en este lugar desde la Repoblación medieval, y la cadena sucesoria seguida para la transmisión de los derechos de propiedad  de estos territorios hasta D. José Antonio Joaquín de Rojas Ibarra, VI Conde de Mora y IV Marqués de La Torre de Esteban Hambrán.

Como ya vimos, ligado en su conjunto a los procesos históricos de señorialización y despoblamiento, ocupación ilegal y lucha antiseñorial de los concejos en los lugares de la Raya.

Repasando los documentos guardados en el Archivo Histórico de Villa, damos con un rastro de documentos alusivos a actuaciones en torno a Perales del Río y a la Torre de Iván Crispín entre los siglos XV y XVI:

1449: Provisión de Juan II para apeo y deslinde de heredad junto a Perales, vendida por Lope de Villarreal a Alonso Álvarez de Toledo, Sr. de Villafranca, contador mayor de Juan II. (Otros antecedentes: Este noble ocupó sin ningún derecho, Cubas y Griñón, siendo requerido por el concejo de Madrid en 1450 para desocuparlo. Vemos como a pesar del rechazo concejil, en 1522, continúa vigente este señorío con Bernardino de Toledo y Mendoza, sobrino de un nieto del Sr. de Villafranca).

1453: Autos y sentencias sobre restitución de términos usurpados al Concejo de Villa de Madrid y su tierra, lugar de Iván Crispín y la cañada que pasa por su término, entre otros.

1456: Acta de amojonamiento sobre tierras de Palomar, en los territorios de Torre de Iván Crispín y Covanuebles que limitan con las Cabeças del Comendador, Valdegózquez, San Esteban (términos de Segovia), Los Corralejos (propiedad de Madrid) y las tierras de Pedro Suárez de Toledo.

1458: Sentencia sobre propiedad de ciertas tierras entre Torre de Iván Crispín y Covanuebles, disputadas por Madrid a Pedro Suárez de Toledo y Dña. Juana, su mujer.

1511: Orden ejecutiva de la Real Audiencia de Valladolid, determinando la devolución a Villa de Madrid de 58 yuntas de heredad, situadas en los lugares de Corralejos, la Cabrera y Cabeza del Águila, del término de la Torrecilla de Iván Crispín, con las mismas medidas que tenía en 1458; desestimando las razones de D. Álvaro de Mendoza y Dña. Teresa Carrillo, vecinos de Guadalajara.

1513: El Consejo del Reino autoriza al Concejo de Madrid, el arrendamiento de 16 yuntas y media de tierra, propiedad de Villa de Madrid, que tenían tomadas los herederos de D. Álvaro de Mendoza y Dña. Teresa Carrillo, con tal que las rentas se destinen al incremento de bienes propios.

Como ya se vio anteriormente, Pedro Suárez de Toledo y su esposa Juana de Toledo y Guzmán, legaron algunas heredades a su hija Leonor Álvarez de Toledo y Guzmán, 5ª Sra. de Pinto, casada con Alonso Carrillo de Acuña, Sr. de Caracena.

Hija de este matrimonio fue Teresa Carrillo de Castilla, casada con Álvaro de Mendoza y Luna, Sr. de la Torre de Esteban Hambrán, personajes de la nobleza encausados en los documentos de 1511 y 1513 antes reseñados.

Otro hijo del matrimonio es Gómez Carrillo del Castillo, que continúa la saga de Señores de Pinto hasta que, creado este Condado por Felipe IV (1624), su biznieto Luis Carrillo de Toledo (1564-1626) es nombrado I Conde de Pinto además de Marqués de Caracena.

Las dehesas colindantes con la Torrecilla de Iván Crispín: Gózquez (segregada de Pinto), La Aldehuela (de la Encomienda de Moratalaz) y Buen Año (del Secretario Vargas), fueron tomadas por Felipe II en 1572 a cambio de ciertas compensaciones, para formar con Pajares y Santisteban el Real Sitio de Gózquez.

Otra hija de Pedro Suárez de Toledo y Juana de Toledo y Guzmán, llamada Juana de Herrera y Toledo, casada con Juan de Ribera, Sr. de Montemayor, recibió heredades de Covanubles, Perales, Torre de Iván Crispín y Aldehuela de Enmedio.

Pasados los siglos, contemplamos cómo a través de un complejo entramado de alianzas matrimoniales e intercambio de enormes lotes de patrimonio, llega hasta nuestro personaje, José Antonio Joaquín de Rojas Ibarra, una dilatada herencia, tanto de títulos como de rentas adscritas cuya relación pormenoriza él mismo en este documento.

Así mismo encontramos, que si bien manifiesta respaldando su solicitud, la concesión de dehesa adehesada de Juan II, otorgada a Juana de Toledo; por el contrario, omite citar la orden ejecutiva de la Real Audiencia de Valladolid (1511) sobre las 58 yuntas de tierra pertenecientes a la Villa de Madrid, que han de devolver los que se la han apropiado fuera de cualquier legalidad.

Analizando su árbol genealógico, encontramos que es a través de su madre, Isabel Antonia de Vargas y Alarcón, III Marquesa de la Torre de Esteban Hambrán, cómo ha heredado este título, al igual que hereda de su padre José de Rojas Ibarra y Aguilera, VI Conde de Mora, ese otro título.

Es a través de la madre y del Marquesado de la Torre de Esteban Hambrán como se enraíza su ascendencia entre los Carrillo y los Mendoza, Condes de Pinto y Casa del Infantado, respectivamente, recibiendo posesiones o heredades derivadas de tales linajes.

Un vacío documental arrastrado de siglos y lleno de sombras le impele, en un momento de crisis, a asegurar sus propiedades, convocando a las partes afectadas e instando a la ejecución del apeo y deslinde amojonado con hitos del Marquesado de la Torre de Esteban Hambrán, como hemos visto.

Se asiste al final del llamado Antiguo Régimen, un sistema socio-económico y político anquilosado al que las ideas ilustradas van socavando y arrumbando, a la par que las nuevas fuerzas sociales más activas y productivas terminarán por darle el carpetazo siguiendo los idearios de la Revolución Americana (1775-1783) y la Revolución Francesa (1789), puntos de inflexión definitivos en todo este proceso.

5/ PLAN DE TRABAJO DE CAMPO

Si bien los datos proporcionados del amojonamiento pueden resultar insuficientes para la reconstrucción historiográfica y localización arqueológica de hitos en campo, podemos recurrir como ayuda complementaria, a los datos que un siglo después nos proporciona la oficina del catastro aportando los límites municipales.

Nos encontramos, por ejemplo, con que antes de ser agregado a Getafe, Perales del Río tenía su propio lindero, y que el deslinde entre ambos aparece en un acta firmada el 5 de octubre de 1875.

De los 46 hitos descritos, 12 de ellos son secundarios o auxiliares. En la Raya descrita por ellos, en el área meridional, habrían de encontrarse algunos de los mojones enclavados por el Conde de Mora. La descripción de éstos es algo más técnica, pues une al dato de las distancias parciales a los mojones inmediatos, anterior y posterior, el ángulo de deriva de la línea de la Raya respecto al Norte magnético con su declinación, el tipo de mojón (piedra o tierra), propietarios a cada lado de la Raya, e inclusive, las referencias camineras.

Toda esta reconstrucción podría formar parte de un próximo trabajo en torno al documento de partida.

A modo de ejemplo, reproducimos los datos de algunos de los mojones referidos, representados en el mapa de 1875, pudiendo comprobar cómo se ajustan a la red caminera que aparece dibujada.

10º MOJÓN: Hito de piedra enclavado en retamar, sitio llamado La Cogorrilla.

11º MOJÓN: Hito de piedra linde entre tierra de D. Gil Valtierra y Camino de la Torrecilla.

12º MOJÓN: Hito de piedra linde Camino de la Granja olivar-viña D. Gil Valtierra. Sitio llamado La Zorrera.

13º MOJÓN: Hito de piedra que separa, camino anterior, de tierra de labor de Santiago Cifuentes.

14º MOJÓN: Hito de piedra junto al Camino de la Granja, de donde toma nombre el sitio.

15º MOJÓN: Hito de piedra que divide, por el Norte, viña de tierra de labor. Sitio denominado Los Franceses.

16º MOJÓN: Hito de piedra que separa, unas viñas, de la Vereda de Perales a Pinto.

17º MOJÓN: Hito de piedra en la linde que separa, tierra de labor del Marqués de Perales, de la Vereda de la Solana.

18º MOJÓN: Hito de piedra en la linde dcha., sentido Norte, de la Vereda de la Solana y Cañada de la Torrecilla. Sitio llamado La Solana.

25º MOJÓN: Hito de piedra linde izda. Camino Real de San Martín a Madrid. Separa tierra Marqués de Perales. Sitio llamado La Nava.

34º MOJÓN: Hito de piedra derribado entre Cañada de las Merinas y Camino que va por Los Altos a Vallecas. Sitio llamado La Octava, del Canal del Manzanares.

Todos los mojones tienen marcada en la cara que mira al Norte, las letras J.DL MRQ.s D PERALES (Jurisdicción del Marqués de Perales).

6/ TOPONIMIA HISTÓRICA

Vemos que la descripción de los hitos va acompañada de referencias a la propiedad de los majuelos por los que discurre el lindero, lo que también nos da idea de que muchos de estos terrenos se dedicaban al cultivo de la vid. También abundan los topónimos de lugares y caminos. Éste es el resumen:

Majuelo de Vicente Ferrando, Majuelos Blandos, Caminos de Harineros, Majuelo de la Viuda de Manuel de Ocaña, Majuelo del Barraco, Majuelo de Mathías de Ortega, Sitio de Valdeoscuro, Majuelo de Matheo Francisco, Altos de Valdeoscuro, Majuelos de Alfonso Pedraza y hermano, Majuelo de Diego Merlo, Camino de las Caleras, Majuelo de herederos Blas de Benavente, Camino de las Caleras Viejas, Alto de las Caleras Viejas, Majuelos de Francisco Martín de Torres, Vega del Carrizal, Majuelo de Juan de Cartes Zirujano, Camino de los Corralejos Recios, Majuelo de Hermenegildo Butragueño, Corralejos Blandos, El Retamar, Majuelo herederos de D. Diego Eguiluz, Vereda de la Aldehuela, Camino Real a San Martín, Vereda de Torremocha, Majuelo de herederos D. Juan Pingarrón Presbítero, Camino de Getafe a la Aldehuela, Majuelo de Manuel Álvarez, Eras de la Torrecilla, Majuelo de los Sres. Canónigos de la Sta. Iglesia de Toledo, La Cañada, Majuelo de Pedro Alegría, La Socuesta, Caz del Conde, Sitio del Romeral, Matilla de Villa de Madrid.

La descripción de las propiedades de los Canónigos de Toledo constituye en sí misma otra fuente de toponimia histórica de primer orden.

Otra toponimia de la zona, también de gran interés, aparece recogida en los documentos del catastro y cartografía histórica. Topónimos a destacar son: Valdecantos, alusión a los hitos de piedra de la linde Getafe-Pinto, comparable con Tres Cantos o Cantoblanco; Valdegrima, «valle horrible u hostil»; Camino de la Dehesa del Conde de Mora, pista de 7 kilómetros que arrancaba del centro de Pinto; Camino de las Cabezas, relativo a Cabeza Fuerte y cabezuelas siguientes, junto al Recuenco; Los Hornillos, alusión a antiguas caleras u hornos de yeso; Cerro de Pascual Domingo, labrador casado con Mari Dominguez, sobrina de Yago Mamés, dueño de casas, viñas, ganados, según documentos del Archivo de Santo Domingo el Real, por donaciones a este convento (años 1219 y 1234); Cañada de Valdecepos, junto Casa de la Aldehuela; Vereda de Valparaíso, ¿fitónimo o antítesis de Valdegrima?; Camino de los Corralejos, pastizales citados en escrituras del s.XIII.


Por último, cerramos el artículo con este mapa donde está representada la triangulación del territorio, base de partida de los trabajos de la Cartografía moderna, a finales del siglo XIX. Hoy en día se pueden visitar estos vértices geodésicos, y descubrir las grandes panorámicas que abarcan, además de los hitos enclavados en ellos con su datum altimétrico.

Etiquetas:

3 comentarios en «Nuevo documento de 1759 sobre Torre de Aben Crispín (2ª Parte)»

  1. Gracias por el interés en seguir nuestros artículos, además de vuestras observaciones y comentarios.
    Aparte de la planta denominada majuelo ó espino albar, arbusto espinoso de flores blancas y frutos rojos del tamaño de un guisante, se llaman majuelos a las plantaciones de vides o viñedos.
    El espino albar es una planta ornamental por la belleza de sus flores cuya resistente madera también fue utilizada en carpintería y en épocas pasadas para el carboneo. Muy abundante en el Parque Regional del Sureste, se dice que de sus flores se hacían tisanas con propiedades curativas.
    En cuanto a los majuelos que tratamos en el artículo, también llamados veduños, se trata de plantaciones de vides, parras, cepas, todos sinónimo de lo mismo, que a partir de la planta prehistórica originaria, Vitis Vinífera, ha derivado en numerosas variedades adaptadas a cada tipo de terreno y al gusto de cada época, extendido su cultivo por el continente europeo desde la antigüedad hasta nuestros días.
    Se observó a lo largo del tiempo que cada tipo de suelo propiciaba diferentes tipos de uva y de su combinación resultaban distintas calidades de vino llamándose vidueños a las especies adaptadas, que Gabriel Alonso de Herrera nombra como viduño en su obra “Agricultura General” (edit.1513). Los viñedos están documentados en nuestra región desde época bajomedieval, en áreas repobladas por mozárabes, alcanzando un notable incremento al correr de los tiempos, lo que incluso llegó a suponer una crisis agraria en algunas zonas por el abandono del cultivo cerealístico (trigo, avena, cebada, centeno) de “tierras de pan llevar” en épocas de crisis o hambrunas.
    Tanta importancia alcanza esta actividad que se decretan sucesivos impuestos, alcábalas (1340) y sisas (1626), sobre la producción y consumo de vinos, apareciendo un notable mercado e incluso instituciones aplicadas a la vigilancia de estos cultivos como los guardas o viñaderos, con facultad para imponer caloñas por intrusión de personas o ganados en viñedos u olivares. Los caballeros del monte, fueron otra institución similar de la época, creada para vigilancia de los montes del Concejo.
    En los “lugares de la Raya”, zonas conflictivas que se precisaba repoblar, se exime del tributo del vino y otros, a fin de captar repobladores, caso de El Porcal y Vaciamadrid.
    Son frecuentes los conflictos surgidos entre los dueños de los viñedos y los ganaderos desde tiempos de Juan II, que los Reyes Católicos tratarán de dirimir aplicando ciertas medidas de uso compatible respetando los tiempos de siembra y de cosecha.
    En la cultura de la época queda inscrito que “con pan y vino se anda el camino”, connotando que se trata de la alimentación básica y en precario para una gran parte de la población.
    Existe un cultivo intensivo de viñedos en todos los pueblos del entorno de Madrid destacando Villaverde y Getafe como áreas básicamente vitícolas con uva de tipo alvillo predominante, para la producción de vinos blancos.
    Como ejemplo; un documento de 1530 refiere que entre otras propiedades, el monasterio madrileño de Santo Domingo el Real posee importantes viñedos en la heredad de Corralejos, partida de tierras limítrofe con La Aldehuela, Gózquez y Getafe.
    Seguimos recogiendo algunas noticias de esta actividad siglos después, como las del Diario de Madrid (1792), donde aparecen periódicos anuncios de venta de majuelos veduño jaén, majuelo veduño aragonés, majuelo tinto, blanco, moscatel, pardillo, etc.; sobre viñedos que se miden en aranzadas, pero también en cuartos y suertes.
    En este documento del Conde de Mora se trasluce de algún modo la pugna histórica antes comentada, demandando la recuperación de herbazales (dehesa cerrada para pasto), frente a los plantíos de viñas del entorno, que como vemos, seguían siendo aún muy abundantes en aquel momento.
    Un saludo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *