Portada » BLOG GIPL (lista de últimos posts) » El Alfoz de Alcalá y el Sexmo del Tajuña

El Alfoz de Alcalá y el Sexmo del Tajuña

Vista de Alcalá, de Antón Van den Wyngaerde, fechado en 1565. Al fondo, Ecce Homo y Alcalá la Vieja.

Como ya anunciábamos en trabajos anteriores, origen a una serie de itinerarios que seguimos a lo largo de la Raya medieval entre Madrid y Segovia, trazada por el rey Fernando III (1239):

Entre los Concejos de Alcalá y Segovia existió una pugna histórica por la posesión de lo que se ha venido llamando Sexmo del Tajuña, -conjunto de aldeas que en realidad no alcanzó tal condición-, y que las fuentes documentales medievales citan como «las aldeas de Arganda»Rinconada de Perales.

Haciendo historia, hemos de remontarnos a la reconquista de estos territorios en el siglo XI y a su posterior repoblación.

Antes del año 1000, más al sur del valle del Duero, la Marca Media musulmana, estaba habitada por pequeños núcleos repartidos de población entremezclada, árabe, bereber y mozárabe. Los ataques de Almanzor habían frenado en seco la expansión cristiana, y el territorio aparece yermo.

Pero, al cabo de casi un siglo después, va a relanzarse este avance con Alfonso VI, que toma Magerit (1083) y Toletum (1085), e inicia la ocupación del territorio hasta la línea del Tajo.

Ávila, Salamanca y Segovia, se repueblan por estas fechas (1088), y se hacen con un vasto territorio que ocupan con colonos navarros, leoneses, astures, cántabros; gente venida del norte.

Nacen las Comunidades de Villa y Tierra, organización territorial que sustituye en este área a las Merindades de las tierras altas del Duero.

En Segovia, el Concejo comunal hace seis divisiones del territorio, para mejor administrarlo, que llaman Sexmos. A su vez los subdividen en cuatro partes o Cuadrillas, y aunque aumente el número de éstos con el tiempo, persistirá el término sexmo, y sus representantesn legales, los sexmeros.

Entre 1148-1202, se va gestando el Fuero Viejo de Madrid, todo un decálogo de derechos y deberes que rige la vida y costumbres de este Concejo abierto, que también consta de cuatro Sexmos: Aravaca, Villaverde, Vallecas y Villa, propiamente.

En torno a este período, a los territorios que Segovia controla aquende la Sierra de Guadarrama, hay que sumar los territorios allende la sierra: Sexmos de Lozoya, Manzanares, Casarrubios y Valdemoro, más un conjunto de aldeas que documentalmente no constan como Sexmo, citadas como Rinconada de Perales.

Paralelamente, en 1118, el obispo Bernardo de Cluny había conquistado Alcalá la Vieja (Qalat Abd-al-Salam) que sesenta y cinco años antes había sido tomada y perdida por Fernando I, y que en represalia, había supuesto la destrucción por los sarracenos de la catedral del Burgo de Sant Iuste y la expulsión de los mozárabes a Guadalajara (1054).

El gascón Raimundo de Sauvetat, que le sucede como arzobispo de Toledo y personaje con enorme ascendente sobre Alfonso VII, será el primer Señor de Alcalá y su alfoz.

Otorga en 1135 el Fuero Viejo de la Comunidad y Villa de Alcalá, vinculada al señorío de la mitra toledana, aunque Honorio II ya le ha concedido derecho episcopal (1127) y Alfonso VII ha otorgado a este Concejo, Privilegio de donación del castro antiguo y todos sus términos: Veinticinco aldeas formando cuña entre los ríos Henares y Tajuña.

De algún modo, con el transcurso del tiempo, la gente de Segovia adquiere por ayudas prestadas al rey, algunas de estas aldeas hasta un número de diecinueve: Trece poblados y seis despoblados. Y a causa de ello estalla el conflicto. Posiblemente, ni unos ni otros han hecho una toma efectiva de esos predios, ya por exceso de distancia a los territorios segovianos, ya por falta de colonos dispuestos a ello, del lado de Alcalá.

En un primer momento, Alfonso VIII reconoce a Segovia la posesión de diecinueve aldeas «entre Jarama y Tajuña» (1190), pero más tarde rectifica, y ante las reclamaciones del obispo de Alcalá, ordena a Segovia la entrega de «las aldeas de Arganda» a ese concejo (1214).

Los conflictos territoriales de Segovia con otros concejos se han ido resolviendo con mediación de la Corona, a golpe de cartas de confirmación y privilegios reales.

Como la confirmación por Alfonso VIII (1208) de los deslindes del alcalde Minaya, entre Segovia y Madrid, Uclés, Olmos, Alfamín, Canales y Toledo.

En este mismo año (1208), este rey entrega a Segovia la aldea de Bayona del Tajuña formada por cuatro cuadrillas: Setepozuelos-Las Chozas, El Casar, Sant Martín-Vallequillas-Ribacorza y Espartinas.

Las aldeas de la Rinconada de Perales iluminadas de color verde

Alfoz de Alcalá: Aldeas de la Rinconada de Perales, en verde.

E igualmente, se inicia el deslinde y amojonamiento de los términos de Alcalá de Henares (1209-1214), auspiciado por este mismo rey, y llevado a cabo por el arzobispo Rodrigo Ximénez de Rada y Minaya el Seco de Sant Steuan.

Como colofón de este deslinde se otorga el Privilegio de 1214, ya comentado.

Con él quedan claramente acotados los límites territoriales del alfoz de la Tierra de Alcalá, frente a los demás alfoces limítrofes con él: Tierra de Talamanca, Tierra de Guadalajara, Tierra de Zorita, Tierra de Almoguera, Tierra de Uclés, Tierra de Segovia, Tierra de Mejorada, Encomienda de Paracuellos y Tierra de Madrid; en sentido de las agujas del reloj.

Alfoz de la Tierra de Alcalá.

En su conjunto, la Tierra alcalaína queda formada por las siguientes aldeas:

Daganzo, Ajalvir, Camarma, Torrejón, Alcalá, Los Santos, Anchuelo, Santorcaz, Belmonte, Villalbilla, Los Hueros, Valverde, Corpa, Pozuelo y Pantueña; y las demás aldeas reincorporadas:

Valdemera, Torres, Loeches, Pezuela, El Quejo, Campo Real, Valmores, Olmeda, Villar del Olmo, Ambite, Valdilecha, Querencia, Orusco, Carabaña, Tielmes, Perales, Valtierra, Arganda y Vilches.

Alguna de ellas son en ese momento, despoblados, que se abandonan o reocupan según los vaivenes sociales, económicos o políticos, hasta desaparecer finalmente, en muchos de los casos, engullidos por aldeas con mejor ubicación o más boyantes.

Los diversos conflictos de intereses que se entrelazan en ese período animan permanentes tomas de decisión y pronunciamientos reales, bajo los resquemores de unos y otros.

Arzobispado de Toledo y obispado de Alcalá recelan mutuamente, entre sí.

El Concejo de Toledo desconfía de la curia arzobispal de la ciudad.

Los Concejos de Madrid y Segovia tienen intereses territoriales encontrados.

Y Alcalá con Segovia, idéntico conflicto, como vemos.

Los Sexmos adquieren poder creciente y los monarcas recelan también de ellos, llegando a conceder terrenos a la nobleza, o a venderlos o expropiarlos fuera de la ley.

A esa misma nobleza levantisca con la que también rivaliza la Corona, soportando muchas veces sus plantes y desafueros.

Los propios vecinos se hacen dueños en algunos casos de bienes o terrenos comunales, o se invaden las lindes, lo que da pie a serios casos de ocupación ilegal de terrenos que hay que volver a deslindar con nuevas sanciones reales y nuevo amojonamiento.

Y todo ello, al margen de los históricos conflictos de clase, dentro del permanente conflicto bélico en el que están sumidas estas tierras con los pequeños reinos de taifas en que se ha desmembrado la organización territorial califal, y con las poblaciones de ambos lados sujetas a los vaivenes de la guerra.

Vemos por último, el deslinde citado, llevado a cabo entre 1209-1214, rica muestra de datos históricos, geográficos  y toponímicos del territorio.

El arzobispo Rodrigo Ximénez de Rada tomó el palio toledano en 1209, Alfonso VIII fallecía en 1214; datos que nos ayudan a situar cronológicamente el documento.

Anteriormente, hubo un amojonamiento previo, del arzobispo Martín López de Pisuerga (1192-1208), belicoso prelado, muy activo en las campañas contra los almohades al lado de Alfonso VIII, que peleó en Alarcos.

Hemos de agradecer a Carlos Sáez y a Antonio Castillo (1992) que sacaran a la luz este documento, conservado en el Archivo Municipal alcalaíno.

Igualmente, nos han guiado los grandes aportes documentales e investigaciones de Julio González, María Asenjo, Manuel Glez.Herrero, entre otros autores.

Fuero Viejo de Alcalá.

DESLINDE Y AMOJONAMIENTO DE LOS TÉRMINOS DE ALCALÁ DE HENARES REALIZADO POR EL ARZOBISPO RODRIGO JIMÉNEZ DE RADA Y POR MINAYA EL SECO DE SAN ESTEBAN, POR MANDADO DE ALFONSO VIII (1209-1214)

En el nombre de Dios e de Santa María. Este es el término de Alcalá, el qual término fue esterminado e partido e puestos mojones por el rey Don Alfonso el Viejo e por el arçobispo don Martín e por cavalleros e omes buenos de los conçejos de Guadalfajara e de Alcalá e de las otras vezindades con quien parte términos Alcalá. E después fue el término esterminado e renovados mojones, que aquí son nombrados, por el arçobispo don Rodrigo e por Minaya el Seco de Sant Estevan, por mandado del rey Don Alfonso.

(CON LA TIERRA DE GUADALAJARA):

E comiença primeramente en el río de Fenares, en la presa de Genta, e commo va el varco arriba commo el agua vierte, e salle al Portiel Ruvio e casa so la finca en término de Alcalá, e de Portiel Ruvio commo va la senda, e salle a la nava redonda, e la nava Redonda finca en término de Alcalá, e dende commo va la senda e salle a la nava de los Cojones, e finca la nava de los Cojones en término de Alcalá commo va la senda e da en el val de Amigo, e torna al pozo de las Culeras, e del pozo de las Culeras commo salle derechamente a la cabeça de doña Guasanda … salle derechamente a la cabeça de Yvannáriz, e de la cabeça de Yvannáriz commo salle al val de Pioz ayuso, e de val de Pioz ayuso fasta la cabeça de don Arnaldo, e de la cabeça de don Arnaldo e atraviesa val de Fermosilla e salle a la carrera de Alcalá que va a Olmedilla, e toma el vallejo ayuso e llega a las sallagas de las eras del Olmediella, e dende commo va por fondón de la viña que fue de Domingo Mínguez el Viejo, así que finca la viña en término de Alcalá, e desde aquí atraviesa al val de la Olmediella e salle a la peña Redonda, e dende atraviesa el llanoe salle al rostro de val de Per Yáñez, e dende commo dizen la peña ayuso e da consigo en Tajuña, e pasadas canales sobre el molino del Quadrado que fue de Domingo Garçía de … el barranco arriba commo el agua corre e da consigo en el portiello de la majada de Domingo Mínguez el Cano. fasta aquí parte el término de Alcalá con Guadalfajara.

(CON LA TIERRA DE ZORITA DE LOS CANES-ORDEN DE CALATRAVA):

E de aquí adelante comiença el término de Alcalá con Çorita: e toma el mojón del portiello de la majada de Domingo Mínguez el Cano, e va por somo el rostro commo el agua vierte e llega al val de Guadaranco, e del val de Guadaranco commo diçe el cuchiello ayuso commo el agua vierte e da consigo en corviella del río Tajuña, del … que llega a la isla de entre amas aguas, e salle en fondón de la isla a la carrera de la vega que ya ayuso a la carrera que ya ayuso hasta el fondón de las viñas de la Redonda, e dende adelante commo va la carrera ayuso … el río, e llega a la puente de Cutrueña, e del río ayuso fasta que llega a los molinos de Pero Quexelino, e del molino de Pero Quexelino pasa a la otra parte de Tajuña, e commo va la carrera que salle del molino de Pero Quexelino e va derecho a un mojón que es sobre la peña de Querencia, e atraviesa la loma que salle al val de Lobillos, e val de Lobillos arriba commo el agua corre e llega en somo de la cabeça de la peña Parda. E fasta este lugar parte término Alcalá con Çorita.

(CON LA TIERRA DE ALMOGUERA):

En somo de la cabeça de los Lobillos, commo va la peña Parda, comiença a partir término Alcalá con Almoguera: e salle derechamente e atraviesa el llano e da consigo en fondón de la viña de Domingo Castellano, e salle la cuesta arriba fasta … la varga de Querencia, e va por somo del olivo de la varga, desçende a la mata de los Ladrones así que finca toda la mata en térmnio de Alcalá, e de la mata de los Ladrones a la Canaleja a val de Ruvio, e de la Canaleja que fue este término Querencia, e va val de Ruvio arriba commo el agua corre, e salle a en somo del llano que es allende de la muela de pero pelayo, ansí que finca la muela Pero Pelayo e val de Ruvio en término de Alcalá, e dentro somo del llano de … se va derechamente e atraviesa el llano e da consigo en somo de val de la Sima de Querencia, e commo va por el llano e salle al rostro de val de las Correas, e commo va por somo del rostro e vierte las aguas es contra Tejuña, e da consigo a la peña Deslatil, e de la peña Deslatil otrosí commo va por el rostro que llega a en somo del vallejuelo del Milano, e del vallejuelo del Milano commo va por somo del rostro, e llega a en somo del vallejo de la Fontanilla del Abad, que es entre Enbite e Orusco, e desdel vallejo de la Fontanilla del Abad otrosí commo va por somo del rostro e llega a la peña de Falcón, e de la peña de Falcón toma un poco por el llano e llega a en somo del val de Barcelonés, e de val de Barcelonés toma otrosí por el llano e llega en somo de val de Cabrón, e de val de Cabrón toma por el llano e llega a la sima de Pereguisada, e de la sima de Pereguisada toma por el llano e llega a otra sima que dizen de Olalla Martín que es sobre la peña del Fituero, e de la sima de Olalla Martín commo atraviesa por el llano e da consigo en la peña del Torrejón, e de la peña del Torrejón commo diçe derechamente e atraviesa por el val de Olmeña e salle por el vallejo arriba, e salle por somo de la peña e llega a la cabeça del Gorrón así que finca toda la cabeça del Gorrón en término de Alcalá, e de la cabeça del Gorrón commo salle arriba por somo de los lomos asomante de Fuente Vellida, e da consigo en somo del çerro de val de Lobos e deçende otro cerro ayuso así commo las aguas vierten es contra Tejuña, e llega fondón de val de la Sierpe. E fasta este lugar parte término Alcalá con Almoguera.

(CON LA TIERRA DE UCLÉS-ORDEN DE SANTIAGO):

E aquí comiença Alcalá a partir término con la tierra de los frailes de Uclés: e de fondón de val de Sierpe atraviesa el val e va por somo de la cabeça de val de Pero Martín commo va por somo del çerro e llega a la Calera Vieja e de la Calera Vieja entra dende commo va a la cabeçuela de somo de la cañada de Montalván, e de la cabeçuela de la cañada de Montalván e commo va en somo de la cabeçuela de las fontaniellas de Martín Pérez, e desi por las fontaniellas, e dende commo salle arriba derechamente en somo de la cabeça d’Esjuntalobosa, e de la cabeça d’Esjuntalobosa commo salle derechamente al enzina del Rey, que está en la carrera que va de Perales al Villarejo, que es sobre val de Román, e del enzina del Rey commo pasa por las rades e salle derechamente a la cabeça del Alacrán, e de la cabeça del Alacrán toma derechamente al mojón del Pilón, que está en somo del val de Meculás. Fasta este lugar parte término Alcalá con la orden de Uclés.

(CON LA TIERRA DE SEGOVIA):

E aquí comiença a partir término Alcalá con las aldeas de Segovia: commo toma por el çerro de val de Micolás es contra el val de la Laguna commo el agua vierte, así que finca todo el val de Meculás en término de Alcalá, e llega al val e pasa entre las aguas amas e llega fondón del Fitero, e commo va a las cabeçuelas de Pero Martín Refoyo, que dizen las Hermanillas, e llega a somo del Hituer, e dende toma el val ayuso e da consigo en val de la Cueva, e de la Cueva al val de la Osa ayuso e llega a Tejuña e pasa a otra parte que es contra Morata, e llega al mojón que está enmedio de la carrera que va de Perales a Morata, que es ende co… del vado de val de la Osa, e dende commo salle derechamente a la peñuela que es en somo del val de la Higuera, e dende la cabeçuela que dizen de la Atalayuela, e de la Atalayuela a la cabeça que dizen de Liebre commo va al Berrocal e da consigo en Xarama. Fasta aquí parte término Alcalá con Segovia.

(CON LA TIERRA DE MADRID):

E aquí comiença Alcalá a partir término con Madrid: el Berrocal commo da en Xarama y el río arriba fasta en fondón de la defesa de Torrebermeja, e allí salle del río de Xarama e da consigo en fondón de val de Buca, e dende salle e atraviesa la carrera toledana e va a val de Savastián, e val de Savastián ayuso llega el mojón de val de Cañillo. Fasta aquí parte término con Madrid.

(CON LA TIERRA DE MEJORADA):

E de aquí comiença a partir término con Mejorada: en el mojón de val de Cañillo commo toma la muela que dizen de Mejorada aderredor, commo las aguas vienen e llega a somo de la cuesta a la carrera que va de Alcalá a Mejorada, e de allí diçe derechamente en la cuesta e da consigo en Fenares, en fondón del soto del Arçobispo. Fasta este lugar parte término Alcalá con Mejorada.

(CON LA TIERRA DE MADRID):

E aquí comiença a partir término Alcalá con Madrid: de fondón del soto del Arçobispo atraviesa Fenares e pasa entre el soto del Arçobispo e el soto de Galapagar.

Mapa de 1773, Thomás López. Anterior a la nueva división provincial de Javier de Burgos (1833).

Privilegio del rey Sancho

Mapa de Thomás López. Segunda mitad siglo XVIII. Aparecen algunos despoblados, hoy desaparecidos.

11 comentarios en «El Alfoz de Alcalá y el Sexmo del Tajuña»

  1. Estupenda entrada. Es muy interesante.

    Trabajo en un blog sobre Cobeña y sería conocer el resto del texto del deslinde donde se indican los límites de Alcalá con la tierra de Talamanca. ¿Está disponible en algún archivo? No lo he encontrado.

    ¡Gracias!

  2. Estimado Daniel:
    Muy interesante el enclave objeto de tu estudio, de Cobeña y su entorno, al centro de tanta vicisitudes históricas en la etapa bajomedieval; desde su repoblación, inserto en el Sexmo de Vallecas, hasta su señorialización de mano de D.Fadrique y su mujer, la Duquesa de Arjona, Señores ambos de Cobeña (1421) y dependencia del Arcipestrazgo de Talamanca, tras desprenderse del Arcedianazgo de Madrid (1451) con los Suárez de Mendoza, Condes de «Coruña» (Covenna-Coueña).
    No he encontrado, de momento, el deslinde de Talamanca con Alcalá, que consultas. Los deslindes más próximos que conozco se dan en una de las demarcaciones de Alfonso VIII (1208), del territorio norte madrileño, citando Vinnuelas, Valdelamasa, Alcouendas,…
    Supongo que conoces la primera cita del Fuero Viejo, en el apartado de Ejidos y Abrevaderos, entre Malgraniello y Beua, en la orilla derecha del Sarama, cerca de donde estuvo el despoblado de Dos Casas, y de Villanueva y Burrillo (1414), situados en la otra orilla, vecinos de Cobeña.
    (Aún aparece en los mapas actuales, la toponimia de Prado de Dos Casas y Vado de San Sebastián, junto a otra no menos interesante alusiva a los serranos-segovianos o a las Rayas medievales).
    Uno de los claros ejemplos de la presión señorial, acontece en esos predios madrileños, cuando los Señores de Cobeña (1421) impelen a sus súbditos a invadir los despoblados citados, Villanueva y Burrillo, finalmente desaparecidos; llegando a intervenir en el caso, los caballeros del monte, institución medieval de vigilancia y mediación en conflictos territoriales.
    Rastreando en documentación del Padre Fita, aparece un curioso pacto foral, (11.sept.1233), entre el Arzobispo Don Rodrigo, Señor de Talamanca, y los vecinos de la villa de Coveña, por unas viñas en término de Talamanca.
    También, como curiosidad, cita en otro lugar, el terrazgo o alquería de La Cabeza, propiedad de los Vargas, originariamente musulmana, Erraza, (La Rasa=La Cabeza), junto al vértice Peña Rasa, nombre actual, en la linde de Talamanca con Torrelaguna. Isidro y María, santos de Madrid, tuvieron allí su cuna en aquellas tierras, próximas al despoblado de Caraquiz.
    Para el proceso de apropiación señorial y reacción concejil madrileña (s.XIV-s.XVI), Carlos M. Vera nos aporta un interesante estudio (Ed.Laya,1999).
    En cuanto al origen del caserío y topónimo de Cobeña, desconozco si tendrás alguna teoría o fuente de información. Me inclino a pensar en una alquería junto a una torre o torrecilla (Al-Qoba)(Al-Qubiya) que pudo evolucionar hasta el nombre actual, e incluso derivar de voz mozárabe.
    Un saludo.

  3. Daniel:
    Consultada la obra sobre topónimos españoles de E.Nieto Ballester, nos aporta una hipótesis interesante en cuanto a que Cobeña, procedería de la voz latina: Confinia, Confiniu, (nasal).
    Significaría: Límites, mojones; pudiendo compararse con Cobeta, que supuestamente procedería de la voz latina, Conficta: Mojones de delimitación.
    Poblaciones en enclaves geográficos fronterizos, en el hito, en la Raya; comparables con Hita (Ficta), Fiñana (Finiana), Fitero, Estremera, …
    También cita este autor a Cobeja, como procedente de la voz latina, Cubilia: Madrigueras.
    El nombre de Coruña, lo supone procedente de Clunia-Cruña, voz celta, que dio nombre a alguna ciudad romana peninsular, sin significado en latín.
    Se me ocurre también, que la voz astur, Cueña, para denominar Cueva, sería otra de las posibles hipótesis a analizar, si en el entorno apareciera algún notorio accidente geográfico de tal naturaleza, reconocido así por los repobladores astur-leoneses de aquel momento.
    Creo que en la toponimia de nuestro entorno, la población mozárabe dejó una impronta de vocablos árabes transformados o evolucionados, sin precedente en otros lugares; debido a la centralidad geográfica del territorio, al carácter fronterizo y al constante trasiego de grupos étnicos, antes y después de la Repoblación, sin descontar el bereber.
    Para estos casos, creo que un buen conocedor de lengua o dialectos árabes, podría aportar una opinión de mayor solvencia.
    Un saludo.

  4. José Luis Bueno Flores

    Estoy escribiendo un libro sobre la Urbanización «Monteacevedo» situado en el término municipal de Nuevo Baztán.
    Por vuestros estudios acabo de enterarme que perteneció al Sexmo del Quejo, pues está situada cerca de lo que hoy se conoce como «Fuente del Rey» antiguamente Fuente del Quejo y posteriormente Valdemolinos.
    En la información que da el ayuntamiento de Corpa sobre su historia hablan de un poblado así llamado del que desconocen su situación.
    De otra parte el ayuntamiento de Valverde de Alcalá desconoce la fecha de la fundación del pueblo, pero sí dice que se creo a raíz de un brote de peste en Pozuelo el Rey, pero por otros documentos he sabido que fue del Quejo motivo por el que se despobló.
    Todo esto me induce a pensar que la aldea del Quejo estuvo situada aledaña a la fuente de su mismo nombre (hoy Fuente del Rey).
    Os pido, si tenéis alguna información sobre el sexmo del Quejo, que me digáis donde puedo conocerla.
    Muchas gracias. Que maravilla de trabajo habéis realizado.

  5. Estimado José Luis:
    Contestando a tu consulta, hemos de aclarar primeramente que El Quejo no constituyó por sí mismo un Sexmo, y resulta por tanto impropio hablar de Sexmo de El Quejo.
    Los sexmos fueron en principio divisiones territoriales dentro de los alfoces, para mejor ordenamiento y gobierno del territorio, que correspondían a «sextas partes», pero acabaron constituyéndose en un número mayor de divisiones pasado el tiempo, como fue el caso segoviano compuesto de 13 sexmos. Cada sexmo se subdividió en cuatro cuadrillas, en el caso de Segovia. En el caso alcalaíno se constituirán unidades territoriales llamadas cuartos a partir del siglo XVI.
    Julio González en su obra, «El Reino de Castilla en época de Alfonso VIII», recopiló mucha de la documentación conservada de este período, reflejando en el documento 547, el otorgamiento de este rey, con fecha 25.III.1190, a la Villa y Tierra de Segovia de 19 aldeas que ya obraban en poder de esta ciudad, conocidas como Rinconada de Perales o Aldeas de Arganda, pero que nunca constituyeron un Sexmo propiamente.
    Veinticuatro años después, con fecha 21.VII.1214, vemos que las devuelve al arzobispo de Toledo, recobrando a cambio para la Corona la villa de Talamanca. Trece de ellas seguían pobladas en tanto que otra media docena eran despoblados:
    1) El Quejo-Fuente Quejo, término de Pozuelo del Rey.
    2) Querencia, término de Ambite.
    3) Valdemera, término de Torres de la Alameda.
    4) Valmores, término de Olmeda de las Fuentes.
    5) Valtierra, término de Arganda.
    6) Vilches, término de Arganda.
    La ubicación de El Quejo no está nada clara. En la cartografía moderna aparecen al menos cinco o seis menciones toponímicas repartidas por los mapas: Carra Quejo (camino de Quejo), Fuente Quejo (40.37629, -3.29285), Vértice Quejo I (40.36790, -3.29702), Vértice Quejo II (40.36222,-3.30641), Fuente Tejo (40.37418, -3.28204), Fuente Tejo (40.37848, -3.29048). DATUM WGS84.
    En tanto que no se produzcan nuevos hallazgos arqueológicos, habríamos de remitirnos a los dos que se señalan en el tomo XVII de la obra «Arquitectura y desarrollo urbano», de la Comunidad de Madrid, situados muy próximos al Vértice Quejo II (830.29m), descritos como yacimientos medievales, árabe y cristiano, en razón de la cerámica recogida in situ, en la partida denominada Los Tintos, que cronológicamente se aproximarían a este período.
    Hemos ido viendo que la evolución de las fuentes y manantiales de la zona fueron determinantes para el surgimiento de estos asentamientos y también causa de su desaparición, al margen de otros sucesos como la peste negra y otros episodios de corte económico o social, sequías, malas cosechas, hambrunas, guerras.
    En cuanto al topónimo El Quejo, no deja de ser un tanto atípico aparentemente. Nos inclinaríamos a pensar que deriva de un accidente geográfico o de un vegetal, árbol ó arbusto, más que de «una queja» en sentido simple. En lengua romance la letra jota (j) se representaba como equis (x) leyéndose como jota, hasta bastante más allá de nuestro siglo de oro. Algunas poblaciones peninsulares, en Asturias y Álava v.gr., se denominan así en la actualidad, a secas, sin el artículo.
    Te tendremos al tanto si pudiéramos conseguir algún dato más sobre este interesante tema.
    Un cordial saludo.

  6. Muy agradecido por los datos que me aportas Ángel, la verdad es que no esperaba respuesta alguna y he tardado en entrar al Blog.
    En estos dos meses he seguido investigando, ya conocía que el Quejo se trataba de una villa despoblada en 1214, lo que contradice a la mayoría de historiadores que creen el despoblamiento está motivado por la peste que asoló la aldea a mitad del siglo XIV y que su población la abandona y crea Valverde. Pero reconocen que fueron musulmanes y que la llamaron Val-Verde.
    El abandono (total) de la población del Quejo es una opinión unánime y lo comparto pues a diferencia de lo que ocurre en Valmores, no construyen un ermita dedicada a San Blas en acción de gracias una vez que la peste ha terminado (no había nadie en la aldea y creo que jamás se volvió a habitar).
    Creo que para evitar que no hagamos cábalas injustificadas comentas:
    «En tanto que no se produzcan nuevos hallazgos arqueológicos, habríamos de remitirnos a los dos que se señalan en el tomo XVII de la obra «Arquitectura y desarrollo urbano», de la Comunidad de Madrid, situados muy próximos al Vértice Quejo II (830.29m), descritos como yacimientos medievales, árabe y cristiano, en razón de la cerámica recogida in situ, en la partida denominada Los Tintos, que cronológicamente se aproximarían a este período».
    He revisado las 6 coordenadas que citas y la del Vértice Quejo II está situada en el yacimiento de los Tintos (en el mismo municipio, frente a la farmacia).
    Por lo que he leído «Pozuelo de las Torres» no llegó a desaparecer, por tanto la aldea del Quejo (que si desaparece) no pudo estar situada donde hoy está Pozuelo.
    El resto de coordenadas están muy próximas a donde resido X: 40.395279 Y: -3.266727.
    En esta misma página del «Alfoz de Alcalá y Sexmo del Tajuña» en las ilustraciones correspondientes del Rincón de Perales figura el Quejo con un territorio similar al que tiene hoy Nuevo Baztán. Parece ser que del abandono se benefician Corpa, Olmeda (tampoco existía ya Valmores) y Pezuela (nadie incluye a Pozuelo, cuando en realidad todos citan que la aldea del Quejo pertenece a su municipio cuando crean Valverde). ¿ Que es ese territorio que atribuyen a la aldea del Quejo?
    El el siglo XVIII Goyeneche lo recupera con creces incluso con una parte que compra en el Villar. Que los cabreó tanto que no dejaban ni pasar a sus carretas por el camino que él mismo había creado.
    Aunque una de las coordenadas coincide (aproximadamente) con un lugar del municipio de Pozuelo llamado Fuente Quejo, nadie la cita y por supuesto ahora no hay allí ninguna fuente.
    Si hay quien identifica la Fuente del Rey con la Fuente del Quejo, situada junto a la aldea del mismo nombre y que Corpa la reclama como propia durante varios siglos, reconociendo que en ese lugar existió el despoblado de Valdemolinos.
    Te agradecería, si lo deseas, que me des tu opinión sobre lo comentado o cualquier otra cosa que pudieras decirme. Mi opinión es que la historia de este lugar no puede empezar en el siglo XVIII, aunque lo ocurrido en él sea lo mas importante.
    Muchas gracias Ángel.

    1. Estimado José Luis:
      Volviendo al tema que nos ocupa, sobre la ubicación de la aldea del Quejo, como una de las pertenecientes a la llamada Reconiella del Tajuña, o Rinconada del Tajuña, también llamadas Aldeas de Arganda, que nunca constituyeron Sexmo propio, y pasaron sucesivamente de manos de Alcalá a manos de Segovia y viceversa, he repasado algunas fuentes que podrían aclararnos algo al respecto.
      En primer lugar, debo aclarar que el mapa del alfoz de Villa y Tierra de Alcalá incluido en este artículo se ha trazado de forma genérica aprovechando la división territorial de los municipios que arranca de las divisiones provinciales de 1833 supervisadas por Javier de Burgos, para dar coherencia a divisiones anteriores heredadas de época medieval.
      Por tanto, los territorios de las aldeas representadas no tienen nada que ver con los límites señalados que fueron confirmados a lo largo del tiempo tras años de sucesivos amojonamientos y disputas entre entidades locales limítrofes.
      Otra cuestión que considerar es que los llamados “despoblados” eran originariamente aldeas que sufrieron altibajos, ya fuera por malas cosechas, epidemias, guerras u otras causas, pero tras tantos vaivenes, en muchos de los casos se volvían a poblar y a despoblar de modo cíclico. Tenemos algunos casos notorios en nuestro más cercano ámbito de estudio, como Vaciamadrid, Cuniebles, Pajares, El Porcal, u otros; sobre todo por su carácter fronterizo con una serie de conflictos muy concretos.
      La aldea del Quejo, nombrada como ALQUEJO en el Privilegio Real de 1190, se califica como “despoblado” en ese momento, pero, sin embargo, es citada en las Relaciones Topográficas de Felipe II referidas a la villa de Valverde de Alcalá (1576) como origen de tal localidad tras la epidemia de peste negra que sacudió el país a mediados del siglo XIV (ca.1350).
      Los más viejos del lugar mantienen esta noticia llegada a ellos por tradición oral, llegándose a ubicar el despoblado El Quexo, tres kilómetros al sur de Valverde, en el paraje de Fuente Quejo, (40, 377004º N – 3, 291821º W), actualmente en el término de Pozuelo del Rey. Al contrario de la hipótesis sostenida por los vecinos de Corpa que ubicaban el despoblado en la Fuente del Rey, en la linde con Nuevo Baztán, algunos siglos después.
      Se afirma que la peste causó el abandono de la aldea y su refundación en Valverde, ubicación menos expuesta en vallecillo orientado al sur y protegido de los vientos del norte, junto a la vega del arroyo Pantueña.
      A pesar de no existir en su inicio una red de comunicaciones consolidada, esta vega cobrará importancia con el nuevo poblamiento, siendo a través de Los Hueros y Villalbilla como se accederá desde Valverde a la cabecera del alfoz, Alcalá, de modo más fluido que con otras poblaciones más próximas, salvando los cerros circundantes.
      En cualquiera de los casos, la prospección arqueológica tendrá la última palabra a este respecto.
      Un cordial saludo.

      1. Solamente contacto contigo para felicitarte por la Navidad, te deseo que lo pases bien con tu entorno. con el deseo de que el año próximo sea fecundo en cuanto a descubrimientos históricos se refiere.
        Yo tengo la intención de publicar para el mes de Febrero (si no doy con alguna información que me obligue a retrasarlo).
        Voy a preparar mi contestación a tus dos escritos como se merece y así te planteo mis dudas. Son muchas, y por lo que estoy encontrado «la vida en Nuevo Baztán no empezó en el siglo XVIII».
        Solamente una apreciación a tu escrito del 18/10/2022 en el que citas las aldeas del alfoz de 1214.
        En el testamento de Alfonso VIII Burgos, 21 Julio, 1214. -Fol. 9 v., 10 r.325 Fidel Fita, Testamento del rey D. Alfonso VIII (8 diciembre de 1204) (B. R. A. H., VIII, 1886, p. 240))
        en efecto aparece la aldea del Quejo, yo no veo a Pozuelo (si no existe no podía estar asentada en su municipio) por tanto es anterior y con su propia extensión. Tampoco Valverde.
        Te envío la traducción del testamento :
        Privilegio sobre la restitución de los pueblos del territorio de Alcalá.
        Como la inestabilidad de la vida, impaciente por la estabilidad, no cesa de completar sus cursos, el fin es más bien ser atendido por la vida, como una inestabilidad presente que no se establece. Porque no se sabe a qué hora vendrá el Señor; porque, como ladrón, el día del Señor vendrá de improviso. Por lo tanto, como toda justicia temporal procede de un juez justo, una gran necesidad de beneficencia descansa sobre aquellos a quienes se les da la autoridad de juzgar. Pero la justicia es dar a cada uno lo suyo.
        De ahí que yo, el señor Adephonsus, por la gracia de Dios, rey de Castilla y Toleti, junto con mi mujer la reina Alionor y mi hijo el señor Enrique, sabiendo que en mi juventud eran necesarios, tuve a los ciudadanos de Segovia en mi servicio, y no pude de ninguna manera, según mis mayores necesidades excusarme, despojé a la iglesia toletana de ciertos pueblos que estaban en la frontera de Alcalá, sin la aprobación del arzobispo de Toleta, dándole Talamanca como un rescate; y los entregué a los ciudadanos de Segovia como antes se ha dicho. Considerando que, si no revoco dicho concombio, en mi alma el gasto cedería y se perdería, concedo las mismas aldeas a Roderic, el arzobispo de Toletane, al Primado de Hypania, y a todos sus sucesores, recibiendo para mí Talamanca, que yo había dado en concombio para los dichos pueblos. Y he tomado estos pueblos para expresarlos con sus propios términos, a saber, Valdeturres, Lueches, Valdemera, Quesso, Bielches, Aldea del Campo, Valtierra, Arganda, Valmores, el Olmeda, Peçuela, el Villar, Perales, tielmes, Valdelecha, Caravanna, Orusco, Embit, Denuncia Restituyo, digo, los dichos pueblos al dicho Arzobispo y a sus sucesores libremente y sin contradicción alguna con todos los límites que tienen, cultivados y baldíos, montes y manantiales, entradas y retiros, pastos y pesca, y arroyos y molinos, con peaje y mercado de los Perales, para que el resto de los segovianos no se dejase molestar ni por el Arzobispo ni por la Iglesia de Toledo ni por ninguno de sus sucesores. Pero si se atreve a infringir esta carta o disminuirla en cualquier aspecto, incurre en la ira total del Dios Todopoderoso, y pagará al Rey diez mil piezas de oro en canto, y además deberá restituir el doble del daño causado a él.

        Y el Fuero de Alcalá fue confirmado por todos sus sucesores hasta don Rodrigo Ximénez de Rada, quien en 1223 otorgó un Fuero especial para el concejo de Santiuste (Burgo de Santiuste, sinónimo de Alcalá de Henares) y otro para las aldeas.
        En el Fuero se detallaban las 25 villas prelaticias del alfoz complutense, Alcalá y sus aldeas, que pronto sufrieron un a merma al entrometerse el Concejo de Segovia, que, por ayudas prestadas al rey, adquieren la tierra entre el Henares y el Tajuña, a saber: Ambite, Arganda, Campo de Almirag, Carabaña, El Quexo, El Villar, Loeches, Olmeda, Orusco, Perales, Pezuela, Querencia, Tielmes, Valdemora, Valdetorres, Valdilecha, Valmores, Valtierra y Vilches.
        Luego en 1223 seguimos en la misma situación y no es hasta finales del siglo XVI cuando no se cita el Quejo y sí Pozuelo y Valverde.
        He comprado el libro de «Alcalá de Henares en la Edad Media: Territorio, Sociedad y Administración» de Antonio Castillo Gómez que comprende desde 1118 hasta 1515, pero me temo que no aclare nada sobre el Quejo.

        Lo dicho. Felices Pascuas de la Natividad.
        Un abrazo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *