Portada » Historia » El Real Canal del Manzanares » Arbolado histórico del Canal del Manzanares

Arbolado histórico del Canal del Manzanares

árboles canal manzanares

Árboles junto al surco del Real Canal del Manzanares. Tramo III del Parque Lineal.

Si el principal y utópico motivo de la construcción de el Canal fue el de unir la capital del reino con el mar, no menos importante y si más fructífero fue el uso y aprovechamiento que se hizo de sus orillas y terrenos aledaños, plantando a lo largo de todo su recorrido miles de árboles y arbustos.

Taláronse los campos para edificar regios alcázares, desapareció la humedad que atraían las frondosas copas de los tronchados árboles. Los rayos del sol abrasador secaron la tierra, y gracias á la ilustración del gobierno de Carlos III, no fue completa la ruina, porque afortunádamente se remediaron en parte estas desgracias, plantando dos millones de árboles en las praderas inmediatas al canal y otros muchos en los reales sitios que vamos á describir.

(Wenceslao Ayguals de Izco «María la hija de un jornalero:Historia-novela»)

olmos

Árboles del Real Canal del Manzanares

La afición por los árboles, la botánica y la jardinería de Carlos III era indudable, en el plano de las plantaciones de árboles fue aumentada por ilustrados amantes de estos mismos como el Conde de Floridablanca, D. Antonio Ponz, o el jardinero Esteban Boutelou entre otros. En este fecundo periodo para los árboles, se realizaron plantaciones por todo el territorio madrileño, siendo en este caso el Real Canal del Manzanares uno de los lugares que más favorecido se vio.

Uno solo parece que podría, y debería ponerse en práctica sin perder un momento; y seria mandar que se plantasen todas las riveras de los ríos, todos los arroyos, y lugares oportunos de las seis, ú ocho leguas en contorno de Madrid al modo como se han plantado las orillas del Canal del manzanares, esto es, de los árboles de sombra, que presto crecen, como son álamos, chopos, mimbreras, sauces, etc. con todo género de arbustos, para que á los ocho años puedan entresacarse, como en caso de gran necesidad ya se pudieran entresacar del Canal muchos que no tienen.

(Viaje de España, D. Antonio Ponz)

El periodo de Carlos IV fue continuista y sin apenas cambios para el Canal. Durante la guerra de independencia las plantaciones se vieron muy afectadas, esto unido a la falta de riegos por los problemas de caudal que acarreaba el Canal, llevaron a la práctica desaparición de todas estas plantaciones, siendo pocos y en mal estado los ejemplares que sobrevivieron. Solo el empeño y el gusto por el lugar de Fernando VII, consiguieron devolverles e incluso aumentar el esplendor del que gozaron durante el reinado de Carlos III.

El nombramiento del eminente botánico D. Mariano Lagasca, como director de plantíos del Real Canal del Manzanares, demuestra el interés que Fernando VII dio a la recuperación de este, creando además dos nuevas esclusas aparte de reparar las ocho existentes de tiempos de Carlos III. Pero no menos actividad empleo en este caso en la conservación y plantación del arbolado que se hallaba en la mayor decadencia, reponiendo las líneas de las mesillas y raíz de los malecones y haciendo las podas con la regla debida. El resultado fue duplicar el número de árboles que anteriormente había en toda la extensión del Canal.

En ambas márg. hay plantíos de árboles, y aunque en tiempos de la invasión francesa se destruyeron casi del todo, se han restablecido mucho, y según el cuidado que se pone en su fomento llegaran a ser en muy poco tiempo uno de los ramos más productivos del Canal.

(Diccionario geográfico-estadístico de España y Portugal, Sebastián de Miñiano y Bedoya, Tomás López de Vargas Machuca)

Durante el reinado de Isabel II de España, los bienes municipales de propios y comunes (desamortización civil), fue el método de venta que se uso, similar al que utilizo Mendizábal, pero con los objetivos en este caso de amortizar la deuda pública, financiar la industrialización y realizar la construcción del ferrocarril. El abandono como medio de transporte que sufrió el Canal en beneficio del ferrocarril, afecto gravemente al uso que de este se hacia, viéndose en este caso también afectado el cultivo de sus árboles. En el año 1861 salen a la venta entre otros bienes del Canal, los árboles que rodeaban en gran número las esclusas de este, pasando entonces a manos privadas. Desde entonces, la continua roturación y explotación que durante años se ha hecho de sus tierras colindantes, la desaparición del agua en su cauce y el abandono de los cuidados y aprovechamiento que de los árboles se hacía, ha hecho que la gran masa arbórea que en tiempos tuvo el Canal, prácticamente haya desaparecido. Solo la casualidad , la mano de la naturaleza o quizás alguna plantación aislada realizadas por los agricultores de la zona, ha hecho posible que los descendientes de aquellas plantaciones históricas, todavía habiten junto a los restos de el Real Canal del Manzanares.

Especies vegetales que se plantaron y cultivaron en el Canal del Manzanares

Las especies elegidas, vinieron dadas por una visión practica y estética a la vez, acorde con el espíritu ilustrado de la época. En la parte práctica, se busco la sujeción y fijación del terreno, el aprovechamiento de leña o el de la hoja de las moreras, entre otros. La parte estética tendría mayor calado en la zona de la cabecera y el entorno del embarcadero, con paseos arbolados y una mayor ornamentación. Tras esta primera zona con un marcado carácter ornamental, aprovechando el medio creado que aportaba el Canal, se plantó a lo largo de todo su recorrido, especies acordes para crear un entorno fluvial y productivo a la vez.

No se tienen noticias de la procedencia de los primeros árboles y arbustos que se plantaron, probablemente se trajeran de los viveros que por aquel tiempo existían en Aranjuez.

Estos viveros sirvieron durante años para surtir de árboles a estos jardines, a los demás Sitios Reales y a los particulares que solicitaban.

(Bouteleu, E. 1806j)

Si en un primer momento las plantas vinieron de Aranjuez, poco después se empezaron a producir de manera autónoma en los propios viveros con los que contaba el Canal.

Las descripciones de Pascual Madoz en su Diccionario, geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de ultramar, nos sirven para conocer los dos grandes viveros que tuvo el Canal, uno en la zona del Embarcadero y el otro entre el Puente de la Gavia y la Quinta Esclusa.

A espaldas de la capilla hay un jardinito destinado para semillero de plantas y árboles de todas clases, con una noria para su riego y el del embarcadero y sus inmediaciones, y en seguida hasta cerca del puente de STa. Isabel, un gran vivero con diferentes clases de árboles, de donde se sacan para vender y para reponer las faltas que ocurren en el canal.

[…]

Á la izq. , á 30 varas de la esclusa, está la casa del peón conservador, y otros apartamientos, para dependientes del ramo del arbolado, que cuidan el gran vivero que hay desde dicho puente hasta la misma esclusa.

(DICCIONARIO Geográfico-Estadístico-Histórico, de España. Pascual Madoz)

Fue D. Antonio Ponz, un gran defensor de los árboles y de los beneficios que las plantaciones de estos podían traer. Este viajero incansable, nos dejo en su extensa obra Viaje de España, los datos suficientes para conocer las actuaciones llevadas acabo en el entorno del Canal, así como las especies que se plantaron. Según sus propias palabras, se pobló el Canal de álamos blancos, almendros, bardagueras, barrillas, cepas, chopos, fresnos, mimbreras y mimbres, moreras, olmos, retamas y sauces. Con el paso de los años, la lista fue creciendo con la introducción de nuevas especies, como fue el caso de las acacias de flor blanca.

ponz

D. Antonio Ponz

Desde el principio del Canal, hasta el arroyo de La Gavia, que es mas allá de La Cuarta Esclusa, hay mas de catorcemil moreras prendidas, y algunas en estado de arrendarse hoja. En dicho número se comprenden diezmil moreras de Murcia, plantadas en frente de la puente del Vado para criadero, y para trasplantarlas, o venderlas; y para el mismo efecto hay prendidos hasta seismil árboles frutales. Entre chopos, álamos blancos y negros, sauces y demás árboles, se considera que ya llega su número a treintamil, además de la bardaguera, y mimbres, desde la puente del vado hasta el arroyo de la Gavia, y en la madre del arroyo de Breñigal. Sin esto se han hecho varios semilleros de fresnos, y en los malecones se ha plantado un trecho considerable de retama, con mucha siembra de almendros en aquel paraje. Desde la segunda esclusa en adelante se riega con agua del mismo Canal, y mediante este beneficio, se han logrado el año pasado de 1773 trescientas fanegas de maíz. Esta cosecha ventagosísima se aumentará considerablemente si continúan en procurarla. es un ramo de importancia la pesca que ya se ha criado en el Canal, de que esperan no poca utilidad los interesados. Se han plantado muchas cepas en las orillas y en los baldíos adjuntos. En la tercera esclusa se ha dado riego á la vega inmediata, y lo mismo podrá efectuarse en las demás, con el diezmo que ofrecen los labradores. También se ha sembrado barrilla en los malecones, que ha prevalecido.

(Viaje de España, D. Antonio ponz)

Acacia de flor blanca

La Acacia de flor blanca (Robinia pseudoacacia), conocida también por el nombre de Robinia o Falsa acacia, pertenece en realidad a la familia de la leguminosas, y no a la de las acacias, como su nombre podría hacernos creer.

Plantada probablemente a principios del siglo XIX, este árbol fue elegido por su apreciado carácter ornamental. Aparte de ser plantada en el Canal, la Robinia o Falsa acacia, fue también criada en sus viveros.

ACACIA. F. Árbol espinoso, del cual se extrae la sustancia medicinal del propio nombre, y fluye espontáneamente la goma arábica. Hay otras acacias que sirven de adorno en jardines y paseos. Acacia agyptiaca, seu Mimosa nilotica.II BASTARDA. Árbol. ENDRINO.II FALSA. ó FALSA ACACIA. Árbol cuyas hojas están compuestas de otras pequeñas, de las que salen unas espinas, cada una formando tres. Se ha propagado en las orillas del Canal de Manzanares y en los jardines reales […]

(Diccionario de la Lengua Castellana, 1832)

Álamos blancos

Este árbol que crece en suelos frescos y húmedos en las proximidades de los ríos, fue una de las especies elegidas para poblar el Canal.

D. Antonio Ponz, nos dejo unas indicaciones para su propagación:

Los Álamos blancos, aunque prenden de estaca, y de rama, no es este el mejor medio de lograrse, y de preferirse el de recoger las sierpes que brotan de sus raíces, ó los que nacen por sí en algunos recodos de las orillas de los ríos, ó arroyos, formando con ellos plantel, y desde el primer verano los que estén para ello, y en el segundo todos enxertarlos de escudo al dormir con los de la misma especie de hoja grande, cuyo verdor por debaxo, y blancura por encima los hagan sobresalientes, y vistosos.

(Viaje de España, D. Antonio Ponz)

Almendro

almendro

Almendros sobre los cortados del río Manzanares

Fue el mismo Antonio Ponz un gran difusor de las plantaciones de este árbol en los alrededores de Madrid, en lo referente a el Canal, nos relata que se hizo mucha siembra de almendros. En un jardincillo que existió entre la tercera y la cuarta esclusa, salieron a subasta en el año 1791, entre otros vienes 118 fanegas de almendro amargo.

Estos árboles, aunque casi generalmente despreciados, deberian tener el primer lugar por sus ventajosas qualidades, y por lo bien que se crian en terrenos secos, y ardientes, y en muy pocos años: ademas de que su fruto, sea dulce, o amargo, siempre es útil. El fruto dulce de mejor calidad se da mejor en temperamentos cálidos, donde no yele, siendo facilísimo de perderse respecto de manifestarse la flor por Enero en muchas partes. Si no en todas podria haberlos con abundancia. El almendro de fruto amargo tiene mas resistencia, pero siempre padece con el frio.

(Viaje de España, D. Antonio Ponz)

Bardaguera

La bardaguera, pertenece a la familia de los sauces, se desarrolla bien en zonas húmedas, sus ramas delgadas se utilizan en labores de cestería y también se cultivo en el Canal.

Barrilla

La barrilla, es una planta de la que tras dejarla secar y quemarla, se obtiene sosa de sus cenizas, esta sosa se usaba para la fabricación de jabones entre otras cosas.

Es difícil saber a que especies se refiere D. Antonio Ponz, cuando habla de la barrilla sembrada en el Canal, barrilla es el nombre común que se emplea en España para varias especies del género Salsola. El mismo D. Mariano Lagasca, nombrado inspector de plantas y arbolado de el Canal, escribió un libro sobre estas con el título de: La memoria de las plantas barrilleras de España.

En la actualidad es fácil encontrar varias especies del género Salsola (barrilla), en las inmediaciones del Canal y sus alrededores.

Cepa (Vid)

Se han plantado muchas cepas en las orillas y en los baldíos adjuntos.

(D. Antonio Ponz)

Se puede deducir por las descripciones de Ponz, que el numero de cepas no seria nada desdeñable. El motivo más probable por el que estas fueron plantadas, fue la producción de uvas para la elaboración de vinos.

Chopo

Los chopos también son nombrados como parte de los árboles que poblaron el Canal, que sean las descripciones que de ellos hace D. Antonio Ponz, para conocer que especies de estos se pudieron plantar:

Los Chopos comunes son mejores en unas partes que en otras. Los que llaman de Lombardía, ó Cipresinos, por ser su forma algo parecida á la del Ciprés, multiplican tan facilmente como los Sauces, y Mimbres, y se crian en menos tiempo que ningun otro árbol. Los Chopos de la Carolina crecen tambien prontamente, aunque no tanto como los de Lombardía. Sus hojas quando pequeños son extraordinariamente grandes; pero despues se achican. Los de Canadá no son tan buenos, ni crecen tanto, aunque bien; pero echan tarde la hoja, y la sueltan temprano. Todos estos son buenos para jardines, vienen grandemente con la mucha humedad, y en las orillas de caceras, y arroyos.

(Viaje de España, D. Antonio Ponz)

Fresno

La presencia de estos árboles también pobló el Canal, Ponz nos relata en sus tiempos la existencia de varios semilleros de fresnos.

Sirvan las descripciones de este para conocer algo más de su cultivo:

Los frenos se siembran en eras para transplantarles por el otoño, como los álamos negros. Conviene regarlos en los paises cálidos. En los frescos, frios, y húmedos pueden criarse, y se crian sin riego en cualquiera tierra. De estos árboles se hacen bosques, y montes tallares, sembrándoles, y su madera es de muy buena calidad; y aunque su carbon sea inferior al de la encina, sirve á falta de aquel para usos necesarios.

Antonio Ponz

Mimbrera y mimbre

D. Antonio Ponz alude a la existencia de mimbreras y mimbres, como mimbrera se conoce al Salix Fragilis (Mimbrera, Bardaguera blanca) o el Salix purpurea ( Mimbrera, Sarga, Sargatillo), crecen junto a lugares húmedos y márgenes fluviales, como mimbre se conoce los tallos y ramas de diferentes especies de sauces, como estas mismas a las que nos hemos referido, con las que se fabrican cestos, muebles y otros objetos.

El Salix Purpurea (Sarga, Sargatillo, Mimbrera)

Salix Purpurea

Fuente: Salix Purpurea en Wapedia 

Salix Fragilis (Mimbrera, Bardaguera blanca)

 Salix Fragilis

Fuente: Salix Fragilis en la Wikipedia 

El Salix Viminalis (Sauce mimbre)

salix

Fuente: Biopix (en alemán)

Morera

moral

Morera junto a una de las esclusas del Real Canal del Manzanares

En palabras de D. Antonio Ponz, catorcemil moreras prendidas y diezmil plantadas para criadero, y para trasplantarlas, o venderlas, poblaban en sus tiempos el Canal. Una cifra que demuestra la importancia que tuvieron estas dentro de las plantaciones que se realizaron en él.

Hay que señalar, siempre con la guía de D. Antonio Ponz, que en la época que nos describe, se plantaron moreras:

Estos preciosos árboles se crían mejor, y mas prontamente de simiente, que de estaca, ó rama, aunque prenden bastante bien por este método. Su simiente, que cae madura en Mayo, ó Junio, según es el temple de la tierra, es apetecida, y buscada de los páxaros, y lo muchachos para comérsela.

(Viaje de España, D. Antonio Ponz)

Y no morales:

Son los morales tardos en criarse; pero también es mucha su duración: es árbol, cuyo fruto tiene sus apasionados. En las alpujarras de Granada sirve su hoja para la seda tal vez porque el frío no sufra las moreras y así lo cren allí. pero si las pusiesen, y se probase á multiplicarlas, es natural que se diesen.

(Viaje de España, D. Antonio Ponz)

La explotación de la hoja de morera en el Canal, fue importante y dilatada en el tiempo, las moreras se cultivan en especial por sus hojas, único alimento de los gusanos de seda, cuyos capullos se utilizan para fabricar seda. Tanto el árbol como el tejido proceden de Asia y fueron desconocidos en Occidente hasta que, en el siglo VI, a través de la Ruta de la Seda, fue introducida por los monjes nestorianos . Esta variedad fue y es ampliamente cultivada en la Región de Murcia para la cría del gusano de seda, industria muy floreciente en el pasado, y que en Murcia tuvo una importancia capital, no en vano la seda producida en dicha región tuvo fama mundial. Aparte de su uso como árboles de cultivo se utilizan como ornamentales en jardines, paseos y calles.

Olmo

El Abuelo del Parque Lineal, un olmo centenario. Otra joya del Parque Lineal.

El Abuelo del Parque Lineal, un olmo centenario. Otra joya del Parque Lineal.

Aunque D. Antonio Ponz, no nombra directamente los olmos, si nos habla de álamos negros, termino aceptado desde el siglo XVI para designar al olmo, esta especie fue abundantemente plantada a lo largo de todo el Canal.

Olmo, Álamo negro, ó negrillo.

Estos tres nombres, según el diferente uso de varias partes, denotan una misma especie de árbol, cuyo nombre mas propio parece que es el de olmo. Dicha nomenclatura está expuesta á equivocaciones, y es por no conocer el árbol en las partes donde varía su nombre, ó por errar en la traducción del francés al castellano, teniendo al Peupier noire por Álamo negro ó negrillo.

(Viaje de España, D. Antonio Ponz)

Retama

Antonio Ponz nos habla de un trecho considerable de retama plantada en los malecones, difícil seria conocer que especie de esta se plantó, pero se puede deducir por la abundancia y disponibilidad de la especie en toda la zona, que esta pudo ser la Retama común (Retama sphaerocarpa).

Sauces

embarcadero

Vista del Embarcadero del Real Canal del Manzanares. José María Avrial y Flores,litografía de Carlos Palmaroli.

Ponz también nos habla de la existencia de sauces en el Canal, difícil seria saber con los datos que nos dejo, de que especies de estos se trata. Un dato curioso es que la bardaguera y la mimbrera son nombrados por Ponz de manera separada de los sauces, aunque también pertenecen a esta familia.

En una litografía sobre el embarcadero del Real Canal del Manzanares, del pintor José María Avrial y Flores (Madrid, 1807-1891, pintor paisajista y perspectivista), podemos encontrar alguna pista. Entre las siluetas de los árboles que aparecen en esta litografía, se ve la de un sauce llorón (Salix babylonica), por lo que se puede afirmar que esta especie de sauce se planto en sus orillas.