Portada » BLOG GIPL (lista de últimos posts) » La Raya medieval entre Madrid y Segovia (I): De la Atalaya de Yeles a la Cabeça de Arlot

La Raya medieval entre Madrid y Segovia (I): De la Atalaya de Yeles a la Cabeça de Arlot

Linde de la Tierra de Madrid que contempla el privilegio de 1239 - Fernando III

Linde de la Tierra de Madrid que contempla el privilegio de 1239 – Fernando III

A modo de introducción, hay que decir que en este artículo se analiza un nuevo tramo de la linde descrita por el Privilegio Real de 1239, suscrito por Fernando III.

Este tramo se inicia en el Mojón 1º, “cerca de la Atalaya assomante de Jeles”, y culmina en el Mojón 11º, “en la Cabeça de Arlot”.

Como consecuencia del análisis del texto y de la búsqueda de concordancias con un paisaje que apenas ha variado en los casi 800 años transcurridos, hemos sacado estas conclusiones:

Los municipios que se confrontan en la actualidad, donde antaño discurría este tramo de la Raya meridional de Madrid, reproducen los límites de la linde primitiva; a excepción de la variante observada en la Atalaya del Recuenco (Pinto), y algún leve retranqueo constatado entre los Mojones 4º-7º en este artículo.

Los 42 mojones descritos en este documento matizaron las referencias geográficas inicialmente marcadas por los monarcas anteriores, desde los comienzos de la repoblación del territorio, iniciada siglo y medio antes (1085).

En el lindero encontramos, no solo los 42 mojones referenciados, sino otros más antiguos que no cita el Privilegio, y otros posteriores, que constituyen el amojonamiento moderno superpuesto.

A pesar de los esfuerzos por sofocar los conflictos que surgían entre segovianos y madrileños, estas riñas continuaron durante más de dos siglos; y desencadenaron un continuo goteo de pleitos territoriales y cartas regias mediando en la cuestión; siendo especialmente significativo el caso del Real del Manzanares.

Mapa mojones 1 a 7

Mapa mojones 1 a 7

1º MOJÓN: CERCA DE LA ATALAYA ASOMANTE DE GELES.

Coordenadas: 40º 10.612′ – 3º 48.274′ WGS84.

A los pies de esta mediana altura, próxima a la carretera de Toledo, corre la linde por la llanura inmensa, perdida entre los campos de labor.

El lugar donde se alzó la Atalaya de Geles, hoy se denomina La Cabeza, y ejerce pleno dominio visual sobre el entorno.

Su nombre en árabe es La Rasa, y así aparece aún escrito sobre mapas actuales.

Sin ser un Cerro Águila, nomenclatura musulmana asignada a observatorios militares, de los que está salpicada nuestra geografía; sí supuso un hito dentro de la red de atalayas tendida entre la taifa de Toledo musulmana y los caminos y cursos fluviales que conducen a la Sierra, previniendo de cualquier expedición de castigo que una hueste guerrera castellana pudiera desatar.

Estas aceifas se acometían en verano, sobre campo enemigo, a fin de devastar cultivos, quemar aldeas, incautar ganado y hacer cautivos.

Posiblemente construida con materiales perecederos propios del lugar, como es la piedra de yeso, no queda rastro de la obra civil.

Posible ubicación Mojón 1º. Al fondo hito La Rasa La Cabeza.jpg

Posible ubicación Mojón 1º. Al fondo hito La Rasa La Cabeza.jpg

Hoy topamos únicamente con el solitario monolito del vértice geodésico, alzado en mitad de larguísimos linderos de reparto parcelario tirados a cordel y algún que otro arbolillo aislado.

La Atalaya quedaba encuadrada en tierra de Yeles, a vanguardia de la dehesa de Moratalaz, que ya desde temprano (1235) pasó a engrosar la Encomienda de igual nombre, adscrita a los freires de la Orden Militar de Calatrava.

Si bien el lindero de la Tierra de Madrid continuaba hasta la aldea madrileña de Casarrubuelos, más a poniente, comprobamos que el amojonamiento de 1239 arranca de aquí, en dirección contraria.

La presión segoviana en este área, con el territorio menos asentado o peor definido, bien pudo ser el motivo que obligó a Fernando III a demarcar una línea divisoria bastante más drástica, ante las quejas del Concejo de Madrid.

No olvidemos que la Comunidad de Villa y Tierra de Madrid era la menor de las hermanas en la empresa repobladora, frente a Segovia, Ávila y Toledo; sus rivales.

Su territorio representaba mucho menos de la mitad de lo que ocupa en la actualidad.

Mojón 2º

Mojón 2º

2º MOJÓN: RECONADIELLA QUE CATA A PALOMERO.

Coordenadas: 40º 9.377’-3º 46.723’ WGS84.

En el Camino de Yeseros, que recorre el lindero; alusión a una característica primordial de la comarca, rica en aljezares o yeseras.

Ubicamos en este punto intermedio el mojón, a la vista del despoblado de Palomero, aldea donde pudo darse especial dedicación a la cría y venta de palomas, actividad medieval por excelencia.

Se hallaba junto al Arroyo Guatén –río de barro (ár.)-, pequeño cauce con huellas del paso de todas las culturas. Fidel Fuidio explora la zona en 1930, mientras escribe su “Carpetania Romana” dando cuenta de algún que otro hallazgo a este respecto.

Emeterio Cuadrado, igualmente, prospecta en 1973 el Castro de Egelesta, valorando el gran caudal de restos cerámicos que afloran sobre el oppidum carpetano.

Toda la zona se constituye en corredor de paso desde tiempo inmemorial, lo que le hace rica en trazas camineras históricas de muy diverso orden.

Puente de Palomero sobre Arroyo Guaten

Puente de Palomero sobre Arroyo Guaten

3º MOJÓN: PRÓXIMO A CARRERA DE PALOMERO A LOS SANCTOS.

Coordenadas: 40º 8.386’-3º 46.286’ WGS84.

Otro alcor, al suroeste de Palomero, a poco más de 200 metros del Guatén, arroyo que marca con su curso la Cañada Real Galiana.

Aguas arriba estuvo el despoblado, próximo al puente de aparejo combinado de mampostería de piedra y ladrillo, que ha sido recientemente reconstruido en sus estribos, incluyendo los pretiles.

Bien ha cuidado el arquitecto de desmarcar la parte nueva remozada con la conservada de origen, mediante hiladas de ladrillo, que aunque no resultan muy estéticas ayudan a interpretar esta obra civil datable hacia época barroca.

Idéntico aparejo presentan los pocos restos visibles de la torre y arranque de un muro de la iglesia, de advocación a Sta.María Magdalena, aguas abajo del puente, por la margen derecha.

Aguas más arriba encontramos un tabique caído de ladrillo moderno, montado en la arista del cauce. Frente a él vemos restos de muro de igual antigüedad que la del puente. Interpretamos ambos como presillas de regulación del caudal y desvío para riego, arrastrados en algún momento por las aguas.

Del antiguo puente sobre el ferrocarril de la Línea de Madrid-Badajoz, nada se ha salvado, pues la nueva Línea de Alta Velocidad a Sevilla (1992) ha ocupado su explanación y nuevas obras de paso han desplazado a las antiguas.

Hasta finales del s.XIX habitaba alguna familia campesina este despoblado. Se sabe que por entonces, las campanas de la iglesia ya en ruinas fueron desmontadas y trasladadas a Seseña.

En los Libros de Actas de Visita del Arcedianazgo de Madrid (Siglo XV) aparecen datos sueltos, así como en las Descripciones de Lorenzana (1786) donde se afirma que el despoblamiento se produjo en 1636.

En 1439, dos siglos antes, el Regidor de Madrid, Pedro de Luján, camarero de Juan II y amigo de Álvaro de Luna, había recibido Pozuela y Palomero como merced del Rey, sin el consentimiento del Concejo madrileño.

Aún una década más tarde, en 1449, Juan II seguía castigando a este Concejo, no otorgándole permisos de celebración de ferias por su postura de intransigencia a tal donación.

En el Repartimiento de 1509, Pozuela y Palomero ya aparecen como territorios de señorío nobiliario, al igual que Torrejón, Griñón, Cubas y otras villas de este entorno.

Camino de Palomero a Los Sanctos - Linde Medieval

Camino de Palomero a Los Sanctos – Linde Medieval

La Carrera citada actúa como camino de linde o acirate, y unía Palomero con Los Sanctos, despoblado junto a la Cabeça de Juan Ramírez, al norte de Seseña.

Este nombre procede  probablemente de los “Pastos Santos” que la curia toledana poseía en la zona, repetido también en otros lugares.

4º MOJÓN: PLANO DE MONT VERO SOBRE LOS VALLES.

Coordenadas: 40º 07.989’ – 03º 44.649’ WGS84.

Encontramos aquí un cierto basamento o plataforma rocosa, sobre el que reposa un montón de pedruscos, junto con una pareja de hitos modernos, el Nº 15 de la CAM y otro señalizando Monte de Utilidad Pública.

A su vera pasa una senda que desciende en pendiente al valle, y en dirección contraria conduce hasta la Majada Pedregosa, demarcando el lindero moderno.

A poniente corre el barranquillo del Arroyo de la Fuente del Puerco, con manadero próximo al Vértice Valle de las Cuevas (714m), al borde del espolón llamado El Puerco, alusivo a la abundancia de jabalíes en otro tiempo, cuando era territorio de monterías del rey Alfonso XI (1311-1350), al igual que El Porcal de Vaciamadrid, allí confrontado con el Camino del Onceno, huella indeleble del paso de Alfonso Onceno por el lugar.

Vastos campos olivareros se extienden a nuestros pies, alcanzando hasta donde se nos pierde la vista en el horizonte. Contemplamos callados el paisaje desde la planicie de este monte fronterizo u orillero.

Montes Bomberos

Montes Bomberos

Posiblemente derive de esta característica el término “bombero”, documentado a partir del s.XIV, como explicamos en crónica anterior (evolución Mont Vero – Bombero).

Queremos aclarar que en planos topográficos de 1960, la Cabeça de Serranos (Mojón 13º) aparece rotulada como “Cerro Lumber”, en el extremo nordeste del Cerro Batallones, y así mismo, se nombra como “Lumberos”, la partida de terreno junto al cerro.

Ésta es una expresión inglesa, aplicable a los montes de extracción de leña, que suponemos se le ocurrió poner al topógrafo, con buena intención, creyendo dar así pleno sentido al topónimo «Montes Bomberos de Castilla» arrastrado desde la Edad Media.

En nuestra opinión, nada tiene que ver con su origen real, como ya se ha comentado.

Ubicación 4º Mojón Mont vero sobre los valles

Ubicación 4º Mojón Mont vero sobre los valles

5º MOJÓN: CERCA DE SENDERO DE PALOMERO A LAS LAVORES.

Ubicación 5º Mojón - Vértice Valle de las Cuevas

Ubicación 5º Mojón – Vértice Valle de las Cuevas

Coordenadas: 40º 8.681′ 3º 44.155′ WGS84

A la vista del terreno, encontramos en este enorme basamento de piedras y mampuestos donde se alza el monolito del Vértice Valle de las Cuevas (712m), el lugar idóneo, con conexión visual entre el Mojón 4º  y el Mojón 6º, para acoger este 5º Mojón Real.

Linda con la Cañada denominada del Mojón del Rey, que proveniente del Descansadero de la Fuente de la Teja discurre por esta cornisa en dirección Sur hasta perderse en los olivares que han acabado por difuminarla, como igualmente ha sucedido en el sentido contrario, hacia Batallones.

El Sendero a las Lavores (sic) que se cita, parece alusivo a esta misma cañada o quizás lo fue a otra transversal que cruzaba esta planicie, en busca de terrenos roturados, en cualquier caso segovianos.

Hay huellas de manaderos de agua aquí y allá; como la Fuente del Puerco o la Fuente de la Teja; más o menos caudalosos en función del régimen de lluvias invernales.

Nos marchamos con la duda sobre la ubicación de las cuevas naturales y simas que esconde en su fondo este barranco.

Mojón 6º en la Majada Pedregosa

Mojón 6º en la Majada Pedregosa

6º MOJÓN: MAJADA PEDREGOSA.

Coordenadas: 40º 8.951′ – 3º 43.616′ WGS84.

En el centro de todo este absoluto pedregal se halla el mojón, sobre un cruce de caminos.

Ya nos había advertido de su existencia días atrás, nuestro amigo Gonzalo Arenas, en la conversación casual que mantuvimos junto a la Fuente de la Teja.

Es el arquetipo clásico de mojón formado con piedras amontonadas, de forma cónica y casi un metro de altura.

Según pasamos, un ciclista echa inocentemente el pie sobre él, buscando descanso, desconocedor de la antigüedad de esta señal.

Esta enorme majada, La Pedregosa, de suaves formas onduladas, con su lecho revestido de placas rocosas, ha venido soportando años y años de tránsito de ganados, hasta que los últimos trashumantes decidieron abordar los camiones y los trenes a cambio de perder para siempre el grato y acogedor silencio de estos campos.

Hay un pozo cubierto de bóveda con puerta, y a su lado queda un trozo de camino sin remozar, con su firme originario, vericueto rehundido en el terreno; vestigio de paso milenario, que hoy volvemos a hollar, emocionados.

En paralelo, a cota más alta, pasa la variante moderna, asentada con gravilla y frecuentada por partidas de ciclistas, en incesante y colorido trajín, disfrutando las mañanas de domingo.

Pozo y Majada Pedregosa, junto al 6º Mojón

Pozo y Majada Pedregosa, junto al 6º Mojón

7º MOJÓN: PEÑISCALEJO CERCA CARRERA DE PALOMERO A ESPARTINA.

Coordenadas: 40º 8.782′ – 3º 43.086′ WGS84.

Poco más abajo del pozo cubierto, descendiendo este camino, por la majada, hallamos un risco al lado izquierdo que destaca sobre la cornisa de la planicie, en la nava izquierda.

Allí se enclava este mojón, junto al hito moderno de la Comunidad de Madrid.

El camino a Espartina sigue su curso rectilíneo cuesta abajo, para terminar cruzando por el collado de la Cabeza de Gato, los Cerros de Espartina, y alcanzar el despoblado de este nombre, en el entorno del kilómetro 32 del Camino Real de Andalucía, cruce de caminos y solar de la antigua Casa de Postas.

Peñiscalejo del Mojón 7

Peñiscalejo del Mojón 7

8º MOJÓN: CERCA CARRERA DE PALOMERO A MOLINOS DEL CONDE EN TAIUNNA.

Coordenadas: 40º 8.936′ – 3º 42.811′.

Alusión directa al Conde Gonzalo Núñez de Lara, poseedor de varios molinos en el Tajuña, además de esta heredad, citada en la descripción del Mojón 11º, llamada aún Los Corralejos, por su, antaño, uso ganadero. Noble discrepante con el monarca Fernando III, según alguna crónica antigua.

Un remonte, por el lado izquierdo del camino, vuelve a retrotraernos a la senda medieval, que ha supervivido junto a la traza paralela de firme moderno, más apta para vehículos a motor.

El risco del mojón forma otro hito singular visual, medio tapado por carrascas o encinas, con una piedra principal de cierta proporción, presentando una incipiente entalladura.

Cuando transitamos por el lugar, un innumerable rebaño de ovejas y cabras va y viene acuciado por los canes atentos a los reiterados silbos del pastor.

Éste se agazapa, pasando casi inadvertido, en una sombra, a cubierto del sol, descansando la caminata mañanera.

Por corrupción de “Nava”, llaman “Naves Altas” y “Naves Bajas” a estos parajes en los planos de ahora.

Cerros de Espartinas desde Mojón 8º

Cerros de Espartinas desde Mojón 8º

MOJÓN 8-BIS.

Coordenadas: 40º 9.164′ – 3º 42.467′ WGS84.

Pasando el puente del AVE, en una bifurcación de caminos, advertimos una gran acumulación de piedras enredadas con una concentración de chaparros.

A la derecha parte una silente vereda hacia la denominada Casa del Tío Luis, ya arruinada.

Éste sería uno de esos mojones que no menciona el documento.

9º MOJÓN: IN SOMO DE VALDE PILAS.

Coordenadas: 40º 9.497′ – 3º 42.102′ WGS84.

Aquí damos de bruces con otro hito del lindero absolutamente inconfundible: Las hoyas naturales formadas por manaderos de agua brotados directamente de la capa freática, que han servido desde tiempo inmemorial como pilones de abrevadero ganadero.

No en vano se llaman Los Corralejos o Valde Pilas estos parajes.

Las cuatro o cinco pilas -charcas naturales- que contamos, se distribuyen por la linde configurando un espacio que suponemos compartían ambas comunidades, generando quizás no pocos problemas si se deseaba regular su uso y al tiempo mantener diferenciadas las cabañas ganaderas respectivas.

En otros ámbitos encontramos este mismo topónimo con variedad de usos. Tal es el caso de Solana de las Pilillas, aludiendo a las piletas talladas desde época protohistórica-ibérica, para lagares de vino, cerca de Requena-Utiel (Siglo VII-VI a.C.).

10º MOJÓN: VAL DE COLMENAR ASSOMANT VALDE MORO.

Coordenadas: 40º 9.497′ – 3º 42.102′ WGS84.

Este mojón también señalado con un montón de piedras apunta en cornisa sobre un vallecillo a poniente de la linde, lado de Madrid.

Se llama Val de Colmenar por su uso específico, en lugar apartado, ideal para esta actividad.

A nuestra espalda asoma Valdemoro, muy a los pies de la Cabeça de Arlot, al final de un valle surcado por una caminería muy antigua, de conexión con Illescas y Esquivias.

Hay cierto deterioro en todo este paraje, resto de las canteras de yeso y bentonita, más modernas.

Unas casetas de obra hechas de chapa y diversa maquinaria almacenada, cubren el fondo del recuenco recoleto, que antaño solo el zumbido de las abejas alteraba en su silencio y resguardaba de intrusos.

A lo lejos descubrimos la silueta vuelta hacia el valle del 11º Mojón, sobre la Cabeza de Arlot, ya descrito en otra crónica, cerrando el camino.

Mapa mojones 4 a 11

Mapa mojones 4 a 11

CONSEJOS PARA HACER EL RECORRIDO

Las dos bases de partida más idóneas pueden establecerse en el Cerro Batallones y a la salida de Yeles, junto a la traza ferroviaria de Alta Velocidad, donde se cruza con la linde.

A partir de estos puntos pueden planificarse varias rutas senderistas circulares para descubrir el territorio y recorrer los mojones en tramos cortos de 6-8 kilómetros, o de poco más de un par de leguas.

Igualmente, en bicicleta, el terreno se presta al recorrido salvando algunos remontes.

Las carreras y senderos históricos que se nombran (de Espartina, de los Molinos del Conde, de Los Santos, de Las Labores) pueden servir como referencia para organizar los posibles recorridos.

Además de una travesía por el fondo del barranco llamado Valle de las Cuevas, siguiendo el curso del Arroyo del Puerco entre un bosque de pinos, es recomendable una visita al Descansadero y Fuente de la Teja, descendiendo de la linde por el 6º Mojón.

La ermita rupestre moderna parece aprovechar una cueva pastoril de edad incierta, guardando algunas semejanzas con la Cueva del Descansadero de Cuniebles, en la vega del Culebro.

4 comentarios en «La Raya medieval entre Madrid y Segovia (I): De la Atalaya de Yeles a la Cabeça de Arlot»

  1. Gonzalo Arenas de la Hoz

    Como siempre un gran trabajo de investigación Ángel, sobre un tema que todavía quedan muchas lagunas y mucho por decir. Muy arriesgado tu propuesta de considerar LA CABEZA junto al Camino de Toledo a Madrid, sobre todo que para ello has movido el 2 Mojón en la linde entre lo que sería Torrejón de Velasco y la Encomienda de Moratalaz. Creo que «ala renconadiella que cata a Palomero» es una descripción muy gráfica del meandro que forma el arroyo Guatén https://goo.gl/maps/udk8DZh3UEK2 desde donde se vería (cata) la vega donde se asentaría el despoblado madrileño de Palomero. Por ello, el primer mojón saldría de pivotar de este espolón de tierra en el agudo «rincón» del Guadatén. Una posibilidad de este pivotar sería tu propuesta de una altura al norte, como la que señalas, conocida en la actualidad como La Cabeza, un «caput», que tendría que haber perdido el sobre nombre «JELES / GELES» que sin duda hace relación a la población toledana de YELES, estando a algo más de 6 Km. un lugar de otro, por lo que su vinculación resulta algo dificil.

    Se que conoces la ubicación decimonónica de el 1er. Mojón en la Casa de Barrera, a los pies del otra altura de la comarca CABEZA HABARES, cerca del actual linde entre Illescas y Yeles, a casí dos kilómetros y medio del meandro del Guatén.

    Yo me también voy a aportar una ubicación novedosa. Esta se encontraría en https://goo.gl/maps/ctqwPNC8S5K2 en el cruce cerca de Yeles entre la Cañada Real Galiana, el Camino de Illescas a Seseña y el camino más significativo, el Cº de las Torrecillas, paraje donde actualmente se encuentra el P.I. de la Torrecilla Grande. Este Camino de las Torrecillas que aparece en las primeras planimetrías del 1:50.000 del IGN, vendría desde las inmediaciones de la Casa de Barrera, hasta el cruce donde se encontraria más de una ATALAYA / TORRECILLA / TORRE que custodiaría la Cañada Real Galiana que unía el Valle del Henares con Toledo, siendo la Raya la que formaria dicha Cañada desde este punto al 2º Mojón. Esta hipotética Raya marcaría los confines al Oeste del Sexmo Segoviano de Valdemoro, y tendríamos una o más atalayas asomantes de Yeles.

    A mi entender, es raro que si LA CABEZA fuera ese primer mojón en la descripción no hiciera referencia a los freires Calatravos como hace en otra de sus heredades a orillas del Manzanares. Desconocemos el área de terreno que formaría la Encomienda de Moratalaz, pero dudo que fuera algo más de las tierras alrededor del cerrillo donde se encontraba la Casa Fuerte de esta encomienda, de hecho, en la cartografía actual, al sur de las ruinas de Moratalaz Viejo aparece el topónimo PALOMERO, como señalando que estas tierras pertenecían al despoblado del mismo nombre, y que actualmente pertenecen al termino municipal de Illescas, pero que pudo pertenecer a Tierras de Madrid, como indica la prolongación de la linde provincial desde Casarrubielos, donde aparece una apendice de la provincia de Toledo que se introduce hasta el vértice geodésico de La Cabeza. Con la desaparición de Palomero se repartirían las tierras Torrejón de Velasco, Yeles e Illescas.

    En el siguiente enlace podrás ver gráficamente distintas propuestas https://www.google.com/maps/d/edit?mid=zxvbUpKIJBDQ.kKJWuTfFB5NI&usp=sharing

    Siembre me ha aparecido curioso la Cañada «fantasma» del Mojón del Rey, que discurre campo a través y por unas laderas con desniveles que no se lo saltaría ninguna cuna ganadera, sin embargo, sería la interpretación de la primitivo paso por tierras madrileñas de ganados segovianos, entre Valdemoro donde terminaba la CANNADA DE ALCORCÓN (vía de penetración desde la sierra al Sexmo de Valdemoro), y las tierras al Oeste de Seseña (Cañada Real Galiana dirección de Toledo)de la misma ciudad segoviana, sin necesidad de pagar pontazgo y portazgo en Palomera y Pozuela a la Villa de Madrid.

  2. Muchas gracias por aportarnos tus puntos de vista, Gonzalo; que son muy interesantes y nada desdeñables.
    Como bien sabes, pocas ayudas tenemos en este ámbito de la investigación histórica exceptuando la toponimia, lo que pueda aportar la arqueología y la observación de campo. Lo demás son conjeturas que vamos unos y otros trazando, tratando de recomponer este puzzle.
    Debo decirte que tras valorar la posibilidad de situar el mojón nº 1, inicial de este deslinde de 1239, en Cabeza Habares o en Casa de la Barrera, consideramos que la linde no se extinguía aquí, sino que continuaba en dirección Oeste a fin de conectar con el resto de las aldeas de la Tierra de Madrid; asentando además algo pendiente de matización, pues como bien sabes, los amojonamientos anteriores no llegaron a contemplar la franja territorial abordada por este nuevo documento (Privilegio de Fernando III).
    Casarrubuelos fue la pista.
    En la Carta-Puebla de Illescas (1154), la Corona otorgaba Casarrubuelos a esta villa, junto con Azaña, Bohadilla, Balaguera y Torrejón de Illescas; todos ellos dentro de la Tierra de Segovia, hasta que en 1208, por igual procedimiento, pasaron íntegramente a Toledo.
    Dado que en 1222, Casarrubuelos fue segregado de Illescas, para integrarse en la Tierra de Madrid, por decisión de Fernando III; la “conexión” real de la Raya medieval madrileña, se daría en 1239, con el deslinde que analizamos; uniendo Palomero y Casarrubuelos.
    Y es en La Rasa donde colindan los alfoces de estas aldeas.
    Entre los mojones nº 1 y nº 3 se da una inflexión de la alineación recta hacia Palomero; de ahí lo de la “Reconadiella” comentada en el nº 2.
    El nº 3 se ubica “Cerca de la carrera que va de Palomero a Los Sanctos”, y no “en la ladera”, como erróneamente ha interpretado algún autor.
    De igual modo; la referencia a los Pastos Santos, parece ir referida al Prado de los Santos, ubicado entre Casa Nueva y Casa Vieja de Moratalaz; y no a Los Santos de Seseña; dato que hemos descubierto a posteriori de la publicación del artículo.
    Esta carrera seguiría la ribera del arroyo Guatén, aguas abajo, para ascender a continuación, aguas arriba, por el de las Cárcavas, culminando en dicho prado.
    Muy interesante la observación sobre la Cañada del Rey. Creo que se trata de una “paleocañada” caída en desuso; válgame la expresión.
    Unía Valdemoro y Esquivias, aldea segoviana que pasó a Toledo en 1186; lo que debió afectar la estrategia de comunicación de los repobladores segovianos.
    Finalmente; decirte que vamos a publicar en breve un artículo sobre el tramo final de este amojonamiento: Mojones 32º-42º. De Los Espartales a Torre Rubia.
    Esperamos que, igualmente, nos hagas llegar tus observaciones sobre la cuestión.
    Un cordial saludo.

  3. Gonzalo Arenas de la Hoz

    Muy buena argumentación, pero sigo pensando que el adjetivo RENCONADIELLA ( “ala renconadiella que cata a Palomero” en el rinconcillo / «renconadiella» que mira / «cata» al poblado de Palomero, cerca del meandro que forma un angulo, un rincón desde donde se vería la población de Palomero al NorEste del mojón, es una descripción muy gráfica del meandro que forma el arroyo Guatén y accidente geográfico único en toda la RAYA. Desde mi punto de visto, creo muy floja la idea de, cito – Entre los mojones nº 1 y nº 3 se da una inflexión de la alineación recta hacia Palomero; de ahí lo de la “Reconadiella” comentada en el nº 2. – , dado que este tipo de inflexiones son mucho más duras con forme continuamos por la RAYA, sin que el escribano tenga que añadir el adjetivo con caracter diminutivo de «recondiella» en ninguna de ellas.

    La CAÑADA DEL REY, efectivamente, es super curiosa dado que su trazado en imposible que ni hombre o animal pueda sortear la pendientes de los Montes de Bomberos de Castilla que me he recorrido en bicicleta, siendo curioso que no aparece tal cañada en las primeras planimetrias, sino en mapas más modernos del IGN 1:50.000

    Un saludo y gracias por vuestras expediciones.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *